Se inició en San Juan el ejercicio internacional de respuesta a terremoto
El objetivo es entrenar y fortalecer la coordinación de la respuesta ante emergencias entre agencias nacionales e internacionales ante un desastre.
Argentina y el Mundo 29 de agosto de 2023

Con el objetivo de entrenar y fortalecer la coordinación de la respuesta ante emergencias entre agencias nacionales e internacionales ante un desastre -en este caso un sismo de grandes proporciones-, se inició este martes el Ejercicio Internacional de Respuesta a Terremoto (ERE Argentina 2023) en la provincia de San Juan.
Como parte de la inauguración de la simulación que se extenderá durante cinco días, el canciller argentino, Santiago Cafiero, expresó en un mensaje grabado: “Realizar una simulación como esta es apostar al trabajo colectivo, a la preparación conjunta, al vínculo internacional, a la solidaridad y a las capacidades que podemos generar cuando promovemos y defendemos respuestas ante desastres como un terremoto. Es decir, se pondrá en escena la capacidad que tiene lo colectivo para enfrentar situaciones, en este caso extremas”.
Tras dar la bienvenida a las y los participantes, el secretario de Seguridad de San Juan, Carlos Munisaga, agradeció a los organismos y autoridades municipales, provinciales, nacionales e internaciones por su confianza en la provincia para realizar el ERE y subrayó: “Estar preparados, tener un plan de actuación ante estos eventos sísmicos es importantísimo. Tener equipos que sepan coordinar, qué hacer en cada paso posterior, nos permite salvar vidas”.
Posteriormente, la presidenta de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria-Cascos Blancos (ACIAH), Sabina Frederic, -quien destacó el trabajo realizado por las y los miembros de la ACIAH en la organización del ERE- aseguró: “Desde hace cuatro años, la Argentina muestra compromiso y comprensión más cabal del sistema INSARAG, contando también con el apoyo de Brasil”. A su vez, y en relación con la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y los logros de la Argentina, Frederic recordó “haber creado dentro de INSARAG un nuevo Grupo de Respuesta Flexible a Inundaciones, uno de los fenómenos que, junto con las sequías, más afecta a nuestra región”.
Por su parte, la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en la Argentina, Claudia Mojica, se refirió al trabajo preventivo y de respuesta que posee la provincia de San Juan ante posibles sismos. Luego destacó “la importancia de contar en el país con la Red Humanitaria Internacional Argentina (RHIA), establecida hace dos años con el fin de apoyar al Estado argentino frente a emergencias y desastres para respuestas con enfoque de igualdad de género y derechos humanos”.
Del mismo modo, la secretaria de Articulación Federal de la Seguridad, Silvia La Ruffa, destacó la importancia de hacer ejercicios de simulación para poner a prueba tanto la planificación diseñada para situaciones de emergencias, como puede ser un terremoto, como para validar las capacidades humanas, logísticas y de equipamiento con las que cuenta nuestro país y su capacidad de requerir cooperación internacional. “Es un orgullo para la Argentina que sea la primera vez que este Ejercicio de respuesta ante terremotos se organice en nuestro país. Es muy importante que se haya realizado en una provincia con perfil sísmico como San Juan”, señaló.
El jefe de la Unidad del Grupo Asesor Internacional para Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG) de la Sección de Respuesta a Emergencias de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Winston Chang, valoró el trabajo impulsado, entre otros, por la Argentina respecto del riesgo y la respuesta ante inundaciones: “Cuando en esta región se enfrentan ante un riesgo, siempre generan modos y capacidades para enfrentarlo”. Chang felicitó al gobierno argentino y al sanjuanino por la organización del ERE, así como a quienes trabajaron para la Simulación y al equipo que hace el control de todo el Ejercicio (EXCON).
Como cierre del acto de apertura del Ejercicio, y en representación del gobernador Sergio Uñac, el vicegobernador de San Juan, Roberto Gattoni, destacó que, tanto en 1977 como en 2021, ante sismos vividos en la provincia, se logró evitar tener víctimas fatales, “gracias a la planificación, la prevención y la capacidad de respuesta”.
El ERE y su alcance
El ERE Argentina 2023 tiene el objetivo de fortalecer los mecanismos e instrumentos de respuesta provinciales y nacionales ante desastres basados en una gestión integral bajo los criterios de INSARAG, así como incrementar el profesionalismo, la solidaridad y los resultados virtuosos de las relaciones internacionales desarrolladas por la Argentina en los últimos años.
En efecto, el armado de este entrenamiento con alcance local, nacional e internacional involucra, además de a la Cancillería, al Ministerio de Seguridad de la Nación y a OCHA, a los Equipos Médicos de Emergencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS); a la Dirección Nacional de Operaciones de Protección Civil; a siete Equipos USAR (de Argentina y otros países –entre los que se encuentran Brasil, Ecuador, Perú, Guatemala, Chile, Colombia y Estados Unidos), a Miembros UNDAC (Equipos de las Naciones Unidas para la evaluación, coordinación y administración de la información ante respuesta a emergencias), así como a socios y redes humanitarias públicas y privadas con las que se despliega, a nivel mundial, la respuesta ante un terremoto de grandes magnitudes.
La simulación, en la que intervienen más de 300 expertas y expertos, involucra a los principales actores mundiales de la gestión integral del riesgo de desastres y pone en juego la capacidad de respuesta y la articulación del sistema sanjuanino ante un evento de gravedad. A la vez, el Ejercicio refuerza las acciones del Sistema Nacional de Gestión Integral del (SINAGIR) para extender las operaciones en el terreno de la Dirección Nacional de Operaciones de Protección Civil de la Nación.
Inmediatamente, Cascos Blancos inicia su misión de avisar, convocar, gestionar y organizar a las Agencias internacionales especializadas, las cuales se suman a las tareas de asistencia en materia de infraestructura y de integración al Comité de Operaciones de Emergencia (COE).
Este tipo de simulación -que hace más de cuatro años que no se realiza en nuestro país- es una de las acciones más relevantes que se impulsan para ensayar capacidades y destrezas locales, nacionales e internacionales ante desastres que, cambio climático de por medio, se vuelven cada vez más frecuentes e intensos.
Te puede interesar

Cafiero se reunió con la comunidad judía en Nueva York y reafirmó la postura de la Argentina contra el odio y el antisemitismo
El canciller conversó con representantes de Organizaciones Judías en la sede de la Misión Argentina ante Naciones Unidas.

Milei llegará a las elecciones generales de octubre como el candidato presidencial más votado en las PASO
El referente de La Libertad Avanza obtuvo el 30,04% de los votos, con el 97,39% de las mesas escrutadas. Massa se impuso por amplio margen a Grabois y será el candidato de Unión por la Patria, mientras que en Juntos por el Cambio Patricia Bullrich aventajó a Horacio Rodríguez Larreta.
Cerruti: “Estamos trabajando cada día para mejorar la situación”
“Cualquier jornada que profundice la democracia en nuestro país nos parece un signo auspicioso que nos emociona", dijo este miércoles la portavoz de la Presidencia,

El canciller Cafiero viaja a Japón y Corea del Sur
Se entrevistará con los Primeros Ministros de ambos países, mantendrá una nutrida agenda de reuniones bilaterales y recorrerá la empresa coreana Posco, que desarrolla un importante proyecto de producción de litio en la Argentina.
El Presidente inauguró el edificio de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán
El nuevo edificio, cuya construcción a través del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria posibilitó la generación de 60 empleos directos, permitirá concentrar todas las actividades de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia y beneficiará a 2.900 estudiantes.
Lo más visto

Arcioni celebró las medidas anunciadas por Massa para el sector petrolero: “Acompañan el desarrollo productivo y la generación de trabajo”
El gobernador destacó el programa de incentivo exportador anunciado este martes por el ministro de Economía de la Nación. La iniciativa prevé la puesta en marcha de un dólar diferencial para los exportadores de hidrocarburos e incluirá a las provincias de Chubut, Neuquén y Santa Cruz.

Comienza este viernes la Primera Feria Municipal del Libro de Rawson, con una amplia agenda de propuestas y entrada libre y gratuita
Se desarrollará hasta el sábado inclusive en el Gimnasio que comparten las Escuelas 4 y 752 de la capital provincial. Habrá escritores reconocidos a nivel nacional, regional y provincial, editoriales, la Biblioteca Nacional, una galería de arte, shows musicales, talleres y muchas actividades más.

Chubut trabaja en la implementación de una aplicación digital diseñada para optimizar el Trabajo de Salud en Terreno
Más de 70 trabajadores de la salud de la provincia participaron en Trelew y Rawson de una capacitación organizada por las carteras sanitarias nacional y provincial.

Salud declaró de interés provincial a las Jornadas Regionales de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica del Sur
La actividad comenzó este viernes y se desarrollará hasta este sábado 30 de septiembre en la ciudad de Puerto Madryn. Está dirigida a todos los profesionales médicos de la Comarca VIRCH-Valdés y alrededores.

Representantes del Polo Olivícola Patagónico presentaron a Biss proyecto sobre plantación de olivos en la provincia
El intendente de Rawson, Damián Biss, recibió a Rubén Zárate, coordinador del Polo Olivícola Patagónico y a Pablo Checura, representante de la empresa ISUR S.R.L, quienes le presentaron un proyecto de carácter nacional sobre introducción, plantación y proceso de industrialización de olivos en la provincia de Chubut.