
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
Lo expresó Víctor Calfuman, integrante de la Asociación de Pueblos Originarios “Guenechen Peñy Mapu”. Sostuvo que la Meseta es la zona más postergada y que es necesario que se concrete el debate sobre la minería.
Chubut05 de diciembre de 2020 Redacción“Como pueblos originarios tenemos una gran oportunidad de sentarnos en la mesa y debatir. Para los habitantes de la Meseta es fundamental que se debata porque padecen hace mucho tiempo”, dijo Víctor Calfuman, integrante de la Asociación de Pueblos Originarios “Guenechen Peñy Mapu, al referirse al proyecto de zonificación minera que espera ser tratado en la Legislatura del Chubut.
“En democracia se debería instalar el debate: escuchar todas las partes. Lo mejor que nos puede pasar en democracia es debatir para enriquecernos en todo sentido”, remarcó Calfuman en una entrevista concedida a LU 17.
Calfuman afirmó además que los habitantes de la Meseta tienen derecho a tener un futuro. “Yo veo bien la postura de los pobladores de la Meseta porque cada habitante quiere decidir por la zona en donde habita. Nosotros como madrynenses queremos decidir por nosotros. No que venga alguien de afuera a imponernos nada”, manifestó.
El proyecto de zonificación minera en la Meseta del Chubut prevé en su artículo 24 el derecho a la consulta a las comunidades originarias, de acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al cual la Argentina adhirió a través de la Ley 24.071.
En este contexto agregó que “si bien es un tema complicado, donde mucha gente dice sí y otra no, acá hay que escuchar a los especialistas y a los pueblos originarios. Yo creo que en cualquier lugar del mundo donde participan, los pueblos originarios deben ser la garantía, porque ¿quién mejor que los originarios para cuidar a nuestra madre tierra?”.
Calfuman agregó: “Nadie que esté a favor del sí, va a querer contaminar el agua para matar a nuestros hijos. Yo sería un asesino si pienso así. Hay que debatir. Somos una sociedad inteligente y nos debemos un debate”.
“Hay que darles participación a los pueblos originarios -insistió- y a la gente de la Meseta que siempre fue postergada, siempre, toda la vida, en todo sentido. Nosotros porque estamos cómodos, calentitos y tenemos todo. Somos bastante egoístas porque no pensamos en el otro. Hay veces la gente de la Meseta no tiene ni un fósforo para poder prender un fuego. Hay veces que no tienen ni un generador”.
Y continuó: “Que se pueda concretar este proyecto es un cambio de vida total. Como pueblos originarios siempre vamos a pedir que sea el 70% de mano de obra local. Primero la gente del lugar, después tendrán que venir técnicos, pero hay que capacitar a los jóvenes del lugar”.
El integrante de la Asociación de Pueblos Originarios aseveró: “Nosotros queremos participar de la mesa de discusión y ser garantes. Estamos a favor del progreso. Creen que porque somos indios no tenemos derechos de vivir bien. Quizás no tenemos estudios, pero sí estamos instruidos en respetar, en no ser violentos. Queremos el debate, participar y que la gente se exprese porque estamos en democracia. La violencia no construye nada. Sólo nos destruye como hermanos, como vecinos”.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.
Se retuvieron siete rodados y se labraron 116 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito. Las alcoholemias más elevadas de la provincia se registraron en Trelew y en Comodoro Rivadavia.
El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
El mandatario defendió la iniciativa, aprobada por la Legislatura con amplio acompañamiento, y aseguró que “vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde no haya ciudadanos ‘de primera’ o ‘de segunda’, y donde la ley sea igual para todos”. Asimismo, criticó al titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, Claudio Petris, por intentar impedir la realización del plebiscito solicitando su inconstitucionalidad. El mismo se llevará a cabo el 26 de octubre, de manera simultánea a las Elecciones Generales, y prevé la eliminación de los fueros de inmunidad para magistrados, funcionarios y sindicalistas, en el marco de las distintas acciones impulsadas por el Ejecutivo provincial para fortalecer la transparencia en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.