Chubut prepara un proyecto para el aprovechamiento sustentable del guanaco silvestre

Está enfocado en la esquila de su fibra de lana en vivo, para complementar a las actividades productivas tradicionales.

Sociedad07 de diciembre de 2020 Redacción
lana2

El fuerte incremento en los procesos de desertificación, con la consecuente pérdida de potencial productivo debido a un manejo deficiente del pastoreo doméstico, sumado a los fenómenos naturales extremos y la disminución en los precios de la lana, son las pautas que han marcado una necesidad de búsqueda de nuevas propuestas productivas, complementarias al manejo ganadero tradicional fuertemente arraigado. 

En este contexto, desde el Gobierno del Chubut, a través de un trabajo en conjunto entre la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, y junto a científicos del Conicet-Cenpat preparan un proyecto titulado “Uso sostenible de guanacos silvestres como estrategia de conservación y desarrollo socioeconómico rural en tierras áridas de la Patagonia Argentina”. 

Se propone desarrollar e implementar un sistema de manejo de guanacos silvestres y evaluar sus efectos biológicos sobre los animales manejados y el impacto de esta actividad sobre aspectos socioeconómicos de la comunidad involucrada. 

Se evaluará la sustentabilidad de la actividad productiva mediante estudios de diversidad genética y viabilidad poblacional; también el efecto del manejo sobre el estado de hidratación de los animales capturados a nivel individual y sobre parámetros demográficos a nivel poblacional. 

Sobre la base del conocimiento del sistema productivo actual del sitio de estudio, se analizarán indicadores sociales, económicos y productivos que permitan establecer escenarios de permanencia de esta actividad en conjunto con la ganadería tradicional, cumpliendo con los criterios de sustentabilidad. 

Y como objetivo principal, se desarrollará una cadena de valor asociada a la producción de fibra de guanacos silvestres que vincule la producción primaria con hilanderos y tejedores artesanales, permitiendo generar empleo genuino. 

Contexto en el que surge el proyecto 

Existe una relación conflictiva entre los guanacos y el sector ganadero, ya que donde hay poblaciones abundantes de guanacos, los conflictos se agudizan, ocasionando una fuerte demanda de alternativas de manejo. La búsqueda de soluciones para el conflicto generado entre los paradigmas de conservación y la producción, sumada al elevado valor comercial de la fibra de guanaco en el mercado externo, fueron las causas que motivaron el desarrollo de modalidades de manejo del guanaco en estado silvestre. 

En Chubut la cría extensiva de ganado ovino es una de las principales actividades productivas y en algunas zonas coexiste con una alta abundancia de guanacos silvestres.

En estas zonas, el conflicto con el sector ganadero está fuertemente agudizado, lo que hace prioritario la planificación de estrategias de manejo sustentable del guanaco. 

La alta abundancia sumada a la ya instalada necesidad de realizar actividades de aprovechamiento de la especie, brindan una gran oportunidad para que el uso del guanaco en vivo sea adoptado por los productores y complemente las actividades productivas actuales. 

En este contexto, el objetivo del presente proyecto es desarrollar e implementar por primera vez en la provincia del Chubut, un sistema de manejo sostenible de las poblaciones de guanacos silvestres, establecer la sustentabilidad del manejo y evaluar sus consecuencias sobre aspectos fisiológicos y sociales. 

Además, se realizará un análisis prospectivo, teniendo en cuenta indicadores sociales, económicos y productivos de manera de poder establecer escenarios de permanencia de esta actividad, cumpliendo con los criterios de sustentabilidad, esto es, siendo biológicamente viable, económicamente rentable y socialmente justo. 

Ya se han identificado establecimientos con alta abundancia de guanacos, se comenzará el proyecto en los campos La Alicantina y La Confianza, ubicados en el departamento de Gastre. 

En estas áreas se identificarán organizaciones sociales (cooperativas de trabajo, asociaciones con necesidades de oportunidades productivas, asociaciones rurales, agrupaciones de artesanos, etc.) con interés en participar de esta actividad. Para ello, se realizarán talleres con productores y entrevistas individuales semiestructuradas a los interesados. En los sitios identificados, se realizarán evaluaciones para estimar parámetros poblacionales, tales como densidad de individuos y tamaño medio de grupos. Estos relevamientos poblacionales se efectuarán antes y después de las experiencias de manejo. 

“El manejo de guanacos silvestres realizado en un marco de sustentabilidad y racionalidad como nos proponemos en este proyecto, generará un impacto positivo, tanto en la persistencia de poblaciones de guanacos silvestres, como a la generación de una actividad productiva motora de desarrollo socioeconómico local”, concluyó Mauro Carrasco, secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura.

 

Te puede interesar
IMG-20250819-WA0074

Torres: “Cuando asumimos, el 50% de los chicos de 3 grado no sabía leer ni escribir, hoy más del 80% de los chicos de 1 grado ya lee y escribe”

Redacción
Sociedad19 de agosto de 2025

Así lo señaló el mandatario al presentar los resultados del Plan de Alfabetización implementado en la provincia durante la actual gestión de Gobierno, y al anunciar también la puesta en marcha de “Más Oportunidades”: una nueva herramienta orientada a que estudiantes del Nivel Secundario puedan continuar con sus estudios superiores e incorporarse al mundo laboral. El gobernador destacó el impacto de las políticas educativas en términos de desempeño académico, formación docente y recursos didácticos, y reveló que “nuestro compromiso es defender la educación pública y garantizar que cada chico esté en las aulas, pase lo que pase”.

IMG-20250818-WA0041

Provincia construirá viviendas adaptadas en Trelew

Redacción
Sociedad18 de agosto de 2025

En la sede del IPV se realizó este lunes la correspondiente apertura de ofertas. "Continuamos con el compromiso de llegar con soluciones habitacionales a todas las ciudades de la provincia, tal como lo definió el gobernador Ignacio Torres desde el inicio de la gestión", destacó el presidente del IPV, Guillermo Espada James.

Lo más visto
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.