Chubut prepara un proyecto para el aprovechamiento sustentable del guanaco silvestre

Está enfocado en la esquila de su fibra de lana en vivo, para complementar a las actividades productivas tradicionales.

Sociedad07 de diciembre de 2020 Redacción
lana2

El fuerte incremento en los procesos de desertificación, con la consecuente pérdida de potencial productivo debido a un manejo deficiente del pastoreo doméstico, sumado a los fenómenos naturales extremos y la disminución en los precios de la lana, son las pautas que han marcado una necesidad de búsqueda de nuevas propuestas productivas, complementarias al manejo ganadero tradicional fuertemente arraigado. 

En este contexto, desde el Gobierno del Chubut, a través de un trabajo en conjunto entre la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, y junto a científicos del Conicet-Cenpat preparan un proyecto titulado “Uso sostenible de guanacos silvestres como estrategia de conservación y desarrollo socioeconómico rural en tierras áridas de la Patagonia Argentina”. 

Se propone desarrollar e implementar un sistema de manejo de guanacos silvestres y evaluar sus efectos biológicos sobre los animales manejados y el impacto de esta actividad sobre aspectos socioeconómicos de la comunidad involucrada. 

Se evaluará la sustentabilidad de la actividad productiva mediante estudios de diversidad genética y viabilidad poblacional; también el efecto del manejo sobre el estado de hidratación de los animales capturados a nivel individual y sobre parámetros demográficos a nivel poblacional. 

Sobre la base del conocimiento del sistema productivo actual del sitio de estudio, se analizarán indicadores sociales, económicos y productivos que permitan establecer escenarios de permanencia de esta actividad en conjunto con la ganadería tradicional, cumpliendo con los criterios de sustentabilidad. 

Y como objetivo principal, se desarrollará una cadena de valor asociada a la producción de fibra de guanacos silvestres que vincule la producción primaria con hilanderos y tejedores artesanales, permitiendo generar empleo genuino. 

Contexto en el que surge el proyecto 

Existe una relación conflictiva entre los guanacos y el sector ganadero, ya que donde hay poblaciones abundantes de guanacos, los conflictos se agudizan, ocasionando una fuerte demanda de alternativas de manejo. La búsqueda de soluciones para el conflicto generado entre los paradigmas de conservación y la producción, sumada al elevado valor comercial de la fibra de guanaco en el mercado externo, fueron las causas que motivaron el desarrollo de modalidades de manejo del guanaco en estado silvestre. 

En Chubut la cría extensiva de ganado ovino es una de las principales actividades productivas y en algunas zonas coexiste con una alta abundancia de guanacos silvestres.

En estas zonas, el conflicto con el sector ganadero está fuertemente agudizado, lo que hace prioritario la planificación de estrategias de manejo sustentable del guanaco. 

La alta abundancia sumada a la ya instalada necesidad de realizar actividades de aprovechamiento de la especie, brindan una gran oportunidad para que el uso del guanaco en vivo sea adoptado por los productores y complemente las actividades productivas actuales. 

En este contexto, el objetivo del presente proyecto es desarrollar e implementar por primera vez en la provincia del Chubut, un sistema de manejo sostenible de las poblaciones de guanacos silvestres, establecer la sustentabilidad del manejo y evaluar sus consecuencias sobre aspectos fisiológicos y sociales. 

Además, se realizará un análisis prospectivo, teniendo en cuenta indicadores sociales, económicos y productivos de manera de poder establecer escenarios de permanencia de esta actividad, cumpliendo con los criterios de sustentabilidad, esto es, siendo biológicamente viable, económicamente rentable y socialmente justo. 

Ya se han identificado establecimientos con alta abundancia de guanacos, se comenzará el proyecto en los campos La Alicantina y La Confianza, ubicados en el departamento de Gastre. 

En estas áreas se identificarán organizaciones sociales (cooperativas de trabajo, asociaciones con necesidades de oportunidades productivas, asociaciones rurales, agrupaciones de artesanos, etc.) con interés en participar de esta actividad. Para ello, se realizarán talleres con productores y entrevistas individuales semiestructuradas a los interesados. En los sitios identificados, se realizarán evaluaciones para estimar parámetros poblacionales, tales como densidad de individuos y tamaño medio de grupos. Estos relevamientos poblacionales se efectuarán antes y después de las experiencias de manejo. 

“El manejo de guanacos silvestres realizado en un marco de sustentabilidad y racionalidad como nos proponemos en este proyecto, generará un impacto positivo, tanto en la persistencia de poblaciones de guanacos silvestres, como a la generación de una actividad productiva motora de desarrollo socioeconómico local”, concluyó Mauro Carrasco, secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura.

 

Te puede interesar
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
SociedadEl viernes

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

Lo más visto
IMG-20250623-WA0117

Torres, junto a todos los gobernadores, ratificó su compromiso por “una matriz fiscal más justa, federal y que le quite el pie de encima a la producción y al trabajo”

Redacción
Chubut23 de junio de 2025

Los mandatarios provinciales firmaron un documento conjunto en el que plantearon la eliminación de los fondos fiduciarios financiados con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. También, se propuso "la eliminación de los Aportes del Tesoro Nacional y que ese 1% de la masa coparticipable federal se distribuya equitativamente bajo el coeficiente de coparticipación", explicó Torres.

IMG-20250629-WA0007

Torres firmó el decreto convocando a la ciudadanía a votar la eliminación de los fueros el próximo 26 de octubre

Redacción
ChubutEl domingo

Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.

IMG-20250629-WA0013

Torres confirmó que CAF aprobó el financiamiento de USD 150 millones para obras que garantizarán el acceso al agua potable en el sur provincial

Redacción
ChubutEl domingo

El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.