El Gobierno del Chubut compra equipos para el proyecto de producción de cannabis medicinal y terapéutico

En el marco del programa Nodos de la Economía del Conocimiento-Cannabis Medicinal, se adquirió un espectrofotómetro infrarrojo y se realizó la apertura de sobres de la licitación pública para la adquisición de 74 lámparas LED para horticultura.

Sociedad20 de agosto de 2022 Redacción
Equipamiento Cannabis  (1)

En el marco del proyecto de Ley de cannabis medicinal y terapéutico, el Gobierno del Chubut -a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, encabezado por Leandro Cavaco- avanza con la compra de insumos para la actual producción de plantas en el predio del CONICET CENPAT en Puerto Madryn.

En este sentido, se adquirió un espectrofotómetro infrarrojo y se realizó la apertura de sobres de la licitación pública para la adquisición de 74 lámparas LED para horticultura, en el marco del programa Nodos de la Economía del Conocimiento-Cannabis Medicinal, declarándose sin oferentes.

“Hemos gestionado 20 millones de pesos para la compra de diferentes instrumentos y maquinarias. Esta licitación quedó desierta, pero avanzaremos con la compra directa para continuar con el proyecto”, explicó Cavaco.

“Con la figura de Sociedad del Estado que propone la ley queremos abrir el juego a todos los productores locales, pymes e inversiones, para generar una industria seria. Un porcentaje de lo que se produzca en el marco de esta sociedad va a ir al sistema público provincial para pacientes que sean usuarios de estos aceites y que no cuenten con obra social”, agregó.

“Decisión política del gobernador Arcioni”

Por su parte, el ministro de Salud, Fabián Puratich, que participó de la licitación, señaló que “ha sido una decisión política del gobernador Arcioni; de los Ministerios de Salud y de Agricultura; del CONICET central, avanzar en la producción del cannabis medicinal”, y agregó que “somos una de las tres provincias que han avanzado; tenemos en vigencia, trabajo y estudio científico que avale el uso de cannabis medicinal en la patología como es insomnio, ansiedad y crónico”.

“Tenemos en la Legislatura un proyecto que esperamos se trate pronto; y eso va a generar una industria y puestos de trabajo. Nos va a posicionar sobre otras provincias, que todavía no han comenzado. Estamos contentos de trabajar con el Conicet y darle los elementos necesarios”, enfatizó Puratich.

El proyecto

El proyecto busca implementar un marco regulatorio para la producción del cannabis medicinal y terapéutico en Chubut.

A través de la ley, se crea la Sociedad del Estado Biofarmacéutica Chubut (BioChubut. S.E.) para la regulación de la producción para la investigación médica y científica, el acceso seguro e informado del uso medicinal terapéutico y/o paliativo de cannabis y sus derivados, garantizar el cuidado integral de la salud mediante el control y la regulación de las actividades de importación y exportación de semillas, aceites y otros productos derivados del cannabis.

El proyecto de ley contempla la garantía de cobertura de los usuarios de la salud pública. Una vez que ese tratamiento sea el adecuado y sea suficiente, recién ahí se avanzaría para la producción de sectores privados, e incluso la exportación.

“Hoy por hoy está produciendo a través de los autocultivadores, y se hacen controles tanto en la cordillera como en Puerto Madryn  por medio del CONICET y las universidades para que las personas consuman el aceite que corresponda y hasta ahora hemos incluido unos 200 usuarios que se les van a hacer la entrega”, precisó Puratich.

Gregorio Bigatti, biólogo de CENPAT, explicó que desde el 2020 “el CENPAT con Salud de la Provincia trabaja para hacer aceite de cannabis puro e inocuos y con calidad que se pueden medir y cuantificar para que los médicos y las médicas,  en primer lugar de Madryn, puedan hacer los ensayos clínicos con patologías diferentes. Es la primera vez que se hace en el país con aceite de CONICET, con los ensayos clínicos de los aceites que son plantas completas y no purificados, como los que se usan en Estados Unidos o en otros países”.

“Ahora tenemos reglamentaciones que se usan para ver quién puede vender, que  tengan  el  proceso de calidad, de seguridad, de cuantificación de los canabinoides que se usa mucho para la ansiedad el insomnio, que  son patologías que casi todos tenemos y es algo novedoso”.

Acerca de la actual capacidad productiva señaló que “ahora con el cannabis tenemos la capacidad del CENPAT de sacar aceite para 250 pacientes por mes, estamos trabajando con indoors con salas de cultivo con luces interiores. lo que hacemos siempre experimentar algo más chiquitito y después transferimos la reproducción a gente que pueda hacer algo más grande, por ejemplo trabajamos con INBIES de Esquel que ellos producen a escala mayor”.

Te puede interesar
IMG-20250819-WA0074

Torres: “Cuando asumimos, el 50% de los chicos de 3 grado no sabía leer ni escribir, hoy más del 80% de los chicos de 1 grado ya lee y escribe”

Redacción
Sociedad19 de agosto de 2025

Así lo señaló el mandatario al presentar los resultados del Plan de Alfabetización implementado en la provincia durante la actual gestión de Gobierno, y al anunciar también la puesta en marcha de “Más Oportunidades”: una nueva herramienta orientada a que estudiantes del Nivel Secundario puedan continuar con sus estudios superiores e incorporarse al mundo laboral. El gobernador destacó el impacto de las políticas educativas en términos de desempeño académico, formación docente y recursos didácticos, y reveló que “nuestro compromiso es defender la educación pública y garantizar que cada chico esté en las aulas, pase lo que pase”.

IMG-20250818-WA0041

Provincia construirá viviendas adaptadas en Trelew

Redacción
Sociedad18 de agosto de 2025

En la sede del IPV se realizó este lunes la correspondiente apertura de ofertas. "Continuamos con el compromiso de llegar con soluciones habitacionales a todas las ciudades de la provincia, tal como lo definió el gobernador Ignacio Torres desde el inicio de la gestión", destacó el presidente del IPV, Guillermo Espada James.

Lo más visto
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.