"Chubut y la Patagonia van a ser protagonistas de las inversiones en el combustible del futuro"

Así lo señaló el mandatario provincial al encabezar en Comodoro Rivadavia la apertura del Foro sobre “Transición Energética e Hidrógeno Verde” ante representantes de la Delegación de la Unión Europea, funcionarios de las distintas provincias patagónicas y empresarios del sector energético. “Para seguir aportando al país, necesitamos calidad institucional, ser competitivos y un marco normativo adecuado", apuntó también el titular del ejecutivo chubutense.

Chubut26 de abril de 2024RedacciónRedacción
IMG-20240426-WA0029

Con eje en el potencial y la capacidad productiva de Chubut en materia de energías renovables, el gobernador de la provincia, Ignacio “Nacho” Torres, pronunció este viernes en Comodoro Rivadavia el discurso de apertura del Foro sobre “Transición Energética e Hidrógeno Verde” que reunió a funcionarios de la región patagónica, representantes de las principales empresas del sector y miembros de la Delegación de la Unión Europea en Argentina.

“Este es un momento bisagra y tenemos una ventaja comparativa enorme de cara al mundo que es el recurso humano, intelectual y natural que posee esta provincia”, expresó el mandatario provincial al abrir el encuentro en el Hotel Austral de la ciudad petrolera, donde afirmó también que “es hora de que toda la dirigencia política se ponga de acuerdo y entienda que la energía verde es el combustible del futuro”.

El evento, declarado de interés provincial e impulsado en forma conjunta entre el Gobierno del Chubut y la PlataformaH2 Argentina, tuvo por fin habilitar un espacio de diálogo entre el sector público y privado, la comunidad internacional y académica y la sociedad civil. El objetivo, explicaron los organizadores, consistía en debatir estrategias integrales de desarrollo, industrialización y producción de energías limpias como motor de crecimiento económico y sostenible de la Patagonia Austral. 

Del Foro formaron parte, además, el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico; el vicegobernador Gustavo Menna; el representante de la PlataformaH2 Argentina, Juan Carlos Villalonga; el secretario de Gobierno del municipio local, Sergio Bohe; diputados y senadores nacionales; intendentes y referentes empresariales del sector energético. 

Agenda transversal

En primer término, el mandatario destacó la importancia de la concreción de un evento de estas características “luego de tantas reuniones para ver de qué manera podemos ser una provincia que se constituya como vidriera del combustible del futuro, en una región que tiene tanto para darle al mundo como lo es la Patagonia”.

Ante un auditorio colmado, Torres consideró que se trata de “una agenda transversal” e insistió que “ideologizar esta agenda sería un error grosero, porque incluso quienes relativizan el impacto del calentamiento global  tienen que entender que estamos hablando de divisas, de inversiones”.

En tal sentido, el gobernador planteó la urgente necesidad de “poner a esta agenda como prioridad” desde todo el arco político y académico. “El impacto lo vamos a ir viendo paulatinamente, y es fundamental que todos los estamentos del Estado entiendan la importancia de tener una agenda verde”, subrayó.

Calidad institucional y seguridad jurídica

Al respecto, el mandatario habló de una actividad petrolera que “nos llevó a ser el motor energético de la Argentina”, e indicó que, a partir de la decisión de YPF de abandonar áreas en la Cuenca del Golfo San Jorge, “es el momento para nosotros como sociedad de replantearnos cuáles son esas oportunidades que tenemos a mediano y largo plazo”.

“Comodoro y Chubut pueden seguir siendo el motor energético del país y pueden seguir aportando muchísimo a la Argentina, pero necesitamos calidad institucional, ser competitivos y seguridad jurídica”, manifestó Torres, e indicó que uno de los desafíos más importantes es “venderle esa energía a la industria e incluso traer esa industria a la provincia.

En el tramo final de su mensaje, el gobernador instó a “mostrar que hay un cambio de paradigma en la región patagónica y también a nivel nacional”, y en tal sentido, llamó a todos los actores a “dejar de debatir para avanzar, firmar y que salga de una vez por todas la ley que necesita el hidrógeno verde para desarrollarse, porque los pueblos que no tienen agendas de desarrollo a mediano y largo plazo son pueblos descartables”.

Compromiso de Chubut con la transición energética

Por su parte, el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, arrancó su discurso recordando que ésta “era una tarea pendiente que teníamos, y hoy aquí estamos muy satisfechos de que esto se pudo llevar a cabo”. 

El diplomático manifestó sentirse honrado de “estar aquí, en Chubut,  e indicó que “cada vez que he visitado esta provincia siempre ha estado relacionado con lo que es la agenda verde, la agenda de transición energética y climática, y eso dice mucho de Chubut y del compromiso de este Gobierno”.

En ese orden, Sánchez Rico agradeció al gobernador Ignacio Torres por “impulsar esta agenda” y reveló que el gran objetivo es descubrir “cómo conciliar lo económico, el progreso, con el cuidado de nuestro planeta y la conservación”. 

Expresó que, tras la pandemia del Covid-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania, “no podemos depender de socios que no son confiables, y muchos de los socios confiables están aquí en Argentina, porque consideramos que tiene todo para calentar y alimentar el mundo”.

Debate necesario

Finalmente, el secretario de Gobierno de Comodoro Rivadavia, Sergio Bohe, manifestó que “Chubut es la única provincia argentina que cuenta con cuatro puertos de cara al Atlántico y también de cuatro aeropuertos, lo que la transforma en una provincia ideal” para la realización de proyectos de estas características. 

El funcionario municipal sostuvo que “tenemos el proyecto de hidrógeno más importante que se ha desarrollado en Argentina” y celebró este “debate necesario e impostergable por una agenda de transformación energética”.

Infraestructura y marco regulatorio

El encuentro comprendió un total de seis paneles referidos a la cooperación internacional para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en el país; la importancia de la infraestructura regional para poder desarrollar las energías renovables; y la necesidad de un marco regulatorio acorde para el desarrollo del recurso.

Asimismo, durante el evento se hizo especial hincapié en la producción, la cadena de valor y las oportunidades para las provincias; y en la perspectiva nacional y federal en el desarrollo del hidrógeno verde. 

Destacados panelistas

Dichos paneles estuvieron a cargo de renombrados exponentes: Pablo Iglesias Rumbo, de la Delegación de la Unión Europea en Argentina; Bernd Scholtz, de la Embajada de Países Bajos; Raimundo Ruiz von Dessauer, de la Embajada de Alemania y Sebastián Murua, de la Agencia de Cooperación Alemana.

Se destacó la presencia de Raúl Bertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la UBA (CEARE); Fernando Antognazza, gerente General de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA); Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA) y Juan Manuel Alfonsín, presidente Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

Entre los panelistas, también disertaron la diputada nacional por Chubut, Ana Clara Romero; el diputado nacional por Buenos Aires, Nicolás Massot; la directora del Centro de Transición Energética y Sustentabilidad UTN-BA, Natalia Catalano; y el secretario de Ambiente de la Provincia, Juan José Rivera.

Te puede interesar
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.

IMG-20250822-WA0062

Torres y Victoria Villarruel encabezaron el acto por el 90° Aniversario de Río Mayo: “Trabajamos juntos por una Argentina verdaderamente federal”

Redacción
Chubut22 de agosto de 2025

La Vicepresidenta de la Nación fue declarada Huésped de Honor por el mandatario provincial, en el marco de una jornada que contó con la entrega de aportes económicos para el desarrollo de la localidad, firma de convenios para obras de infraestructura y reconocimientos a pobladores locales. “Hoy tenemos el gran desafío de seguir integrando a nuestra provincia, y esto significa que los chicos que nazcan en Río Mayo o en cualquier pueblo de Chubut tengan las mismas oportunidades para desarrollarse”, expresó Torres. Por su parte, Villarruel pronunció un emotivo discurso donde recordó su infancia en Río Mayo y aseguró: “Soy chubutense por elección”.

IMG-20250822-WA0061

Torres celebró la aprobación en la Legislatura de convenios para la realización de importantes obras viales que representarán  un desendeudamiento histórico para Chubut

Redacción
Chubut22 de agosto de 2025

Serán licitadas en los próximos días, y ejecutadas por el Gobierno de Chubut con fondos propios. De este modo, en el marco del Acuerdo de Compensación de Obligaciones Recíprocas entre la Provincia y el Estado Nacional, la iniciativa permitirá llevar adelante un desendeudamiento de $80 mil millones con el Fondo Fiduciario para el para el Desarrollo Provincial. "Con tres grandes obras en la Ruta 40 y la Ruta 3, financiadas íntegramente por la provincia a partir del Acuerdo de Compensación con Nación, estamos transformando las deudas heredadas por la desidia del Gobierno anterior en conectividad, turismo y producción", expresó el mandatario. Los tres convenios fueron aprobados con el acompañamiento de los bloques Despierta Chubut, Arriba Chubut, Primero Chubut-CET y Familia Chubutense, durante la sesión ordinaria que se desarrolló este jueves en la Legislatura chubutense.

Lo más visto
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.