Ese incentivo llamado consenso

Nota de opinión por Mario Bensimón (*)

Chubut14 de agosto de 2024Mario BensimónMario Bensimón
molinos

Chubut y las políticas de estado

    

En “Democracia y Desarrollo. El caso Chubut”, que publiqué en el año 2022 por la editorial Remitente Patagonia, sostuve que el modelo institucional chubutense había conspirado con la posibilidad de generar políticas de estado sustentables.

En resumen, la posición que sustento se apoya en la idea de que el sistema político chubutense que por un lado garantiza altas dosis de gobernabilidad, por otro lado ha desincentivado la conformación de acuerdos políticos.

El constituyente chubutense de 1957 priorizó el valor “gobernabilidad” por sobre el valor “representatividad”, garantizando al ganador de la contienda electoral la mayoría absoluta de los miembros de la Legislatura Provincial (16 sobre 27 diputados). Es preciso recordar que en el momento de creación constitucional no era habitual un corte de boleta de tal envergadura que haga peligrar al gobernador electo la mayoría legislativa.

Este y otros arreglos institucionales (mandatos de legisladores coincidentes con los del ejecutivo, selección de representantes en lista sábana y en distrito único, etc.) encontraban origen en diversos condicionamientos de la época. Factores históricos vinculados a una democracia inestable, factores filosóficos apoyados en una democracia que se agotaba en la “regla de la mayoría”, y razones económicas y sociales vinculadas a las relaciones de poder de la época, moldearon un sistema que intentó garantizar, a través de los mecanismos mencionados, que quién obtuviera la primera magistratura pueda llevar adelante el plan de gobierno sometido al escrutinio popular.

Pero la noble idea de permitir que la mayoría pueda gobernar, garantizándole una notable mayoría legislativa cualquiera fuera la diferencia de votos que obtenía, operó como desincentivo a la colaboración política.

Aquel gobernador que tenía garantizado transcurrir su mandato sin crisis política (con mayoría legislativa y sin elección de medio término), no necesitaba acordar con la oposición, salvo escasas situaciones donde es requerida una mayoría agravada como es el caso de los nombramientos de los Ministros del Superior Tribunal de Justicia o la regulación electoral, por ejemplo.

De esta forma la oposición sólo tenía como incentivo acceder al poder, priorizando para ello acciones de bloqueo y de desgaste del gobierno de turno.

Esta dificultad para propiciar acuerdos políticos tuvo como consecuencia serias complicaciones para avanzar hacia políticas de estado sustentables.

Tal déficit del sistema fue advertido por parte de la doctrina.

En tal sentido, Carlos Nino advirtió que los sistemas institucionales como el que fuera descripto encontraban un cuello de botella en aquellos casos en los que se requería lo que él denominaba un “superconsenso”. Ejemplo de estos casos son los momentos de crisis socioeconómica o en aquellas reformas estructurales de magnitud. 

En efecto, el sistema que desincentiva los acuerdos se vuelve incapaz de garantizar la seguridad jurídica frente a obras y proyectos que se desarrollarían en más de un mandato, lo que conlleva el riesgo de un posible cambio de color político.

La democracia chubutense, se caracterizó desde su nacimiento por una seria dificultad para generar acuerdos perdurables, y, como consecuencia de ello, para garantizar la seguridad jurídica imprescindible a la hora de atraer inversiones y, con ellas, generar trabajo genuino.

 

 

El modelo Torres

 

En el marco del sistema institucional descripto, los intentos del gobernador Ignacio Torres de ampliar la base de sustentación aparecen como una rara avis.

Luego de sortear con éxito los complejos desafíos impuestos por los compromisos asumidos por las gestiones anteriores y vencimientos de deuda que amenazaban con complicar el actual gobierno provincial, el primer mandatario comienza a mostrar un modelo de gestión que intenta fortalecerse a través de acuerdos con figuras de la oposición.

De esta manera la garantizada mayoría legislativa, a diferencia del pasado, no opera como desincentivo para la búsqueda de nuevos consensos y el fortalecimiento de una mirada mancomunada respecto al futuro de la provincia.

A modo de ejemplo, las coincidencias que muestra el gobernador con figuras de la oposición como Ricardo y Gustavo Sastre, o la convocatoria para formar parte del gabinete de Florencia Papaiani comienzan a mostrar un estilo nuevo que permite avisorar la posibilidad de generar acuerdos sólidos y una nueva práctica política que permita desarrollar de una vez y para siempre políticas de estado perdurables.

  

De incentivos a las inversiones

 

A hora de evaluar incentivos para grandes inversiones sostuve que la provincia del Chubut debía desandar un largo camino de desencuentros. Que desincentivaba más a un inversor la fotografía de la Casa del Chubut prendiéndose fuego que un par de puntos del Impuesto a las Ganancias. Que la recuperación de la seguridad jurídica no se obtenía con una mera modificación legislativa sino con una práctica perdurable que nos vuelva a mostrar confiables.

Para que esa práctica sea posible es esencial el éxito del nuevo camino seleccionado, el camino del diálogo, el camino del consenso.

Claro que no debe confundirse consenso con unanimidad. Siempre estarán los que apuesten por el fracaso, los que ganan con el incendio y el caos.

Tampoco se requieren acuerdos totales, ni la misma mirada sobre todos los temas. Deben darse las discusiones que sean necesarias, pero luego de que fueran saldadas, se deben sostener las decisiones de manera de volvernos confiables para quien decida volcar sus capitales en estas tierras sin el riesgo de que se le modifiquen las reglas de juego en pleno desarrollo del plan de negocios previsto.

El diálogo y el consenso resultan entonces el principal incentivo a la hora de atraer las inversiones que la provincia requiere para comenzar a caminar por el sendero del desarrollo, esa puerta de acceso al provenir de nuestra población.

(*)  Abogado (UNLP) - Maestría en Derecho Constitucional (UNPSJB).  Autor de "Achicando los Arcos" y "Democracia y Desarrollo: el caso Chubut"

Últimas noticias
IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutHace 4 horas

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.

Te puede interesar
IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutHace 4 horas

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.

IMG-20250629-WA0013

Torres confirmó que CAF aprobó el financiamiento de USD 150 millones para obras que garantizarán el acceso al agua potable en el sur provincial

Redacción
ChubutEl domingo

El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.

IMG-20250629-WA0007

Torres firmó el decreto convocando a la ciudadanía a votar la eliminación de los fueros el próximo 26 de octubre

Redacción
ChubutEl domingo

Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.

Lo más visto
IMG-20250626-WA0020

Torres disertó en foro sobre narcocriminalidad y destacó que “Chubut está entre las provincias mejor posicionadas en la lucha contra el flagelo de la droga”

Redacción
Chubut26 de junio de 2025

El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.

IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.