Chubut ya tiene a los nueve profesionales que recibirán becas doctorales cofinanciadas por el Gobierno Provincial y el CONICET

Los proyectos seleccionados representan un esfuerzo conjunto para promover la excelencia académica y científica en la provincia, fomentando la formación de especialistas que contribuirán al desarrollo integral chubutense.

Sociedad30 de agosto de 2024RedacciónRedacción
becascofinanciadas

Fortaleciendo la formación de recursos humanos altamente calificados para contribuir al desarrollo de la provincia en el ámbito productivo, basándose en la ciencia, la tecnología y la innovación, la gestión del gobernador Ignacio "Nacho" Torres, dio a conocer, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut a los nueve profesionales que fueron seleccionados para recibir becas doctorales cofinanciadas junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Se trata de los resultados de la convocatoria 2023, que les permitirá a los elegidos recibir estas becas desde el 1º de agosto.

Los proyectos fueron seleccionados en base a los lineamientos estratégicos de la provincia, abordando temas clave para el desarrollo social, productivo y ambiental. Estas áreas de investigación no solo se enfocan en generar conocimiento, sino también en ofrecer soluciones concretas a las necesidades de la región, impulsando la innovación de manera inclusiva y sustentable.

Los becarios

Jessica Paola Almonacid obtuvo su beca por el proyecto: "Evaluación de métodos sustentables de esterilización de residuos lignocelulósicos destinados a fermentaciones en estado sólido con los hongos basidiomicetos Ganoderma sessile y Pleurotus ostreatus". La directora es Alina Gabriela Greslebin, el codirector, José Francisco Kuhar y el lugar de trabajo es el Departamento de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Sede Esquel, Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". 

En tanto, Francisco Fernández Torné presentó: "Estabilización de una quimio variedad medicinal de cannabis sativa L. del Chubut y su respuesta a factores de estrés abióticos típicos de la Patagonia". El director del proyecto es Federico Márquez, su codirector Gregorio Bigatti y trabaja en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR - CENPAT), Centro Científico Tecnológico CONICET - Centro Nacional Patagónico.

La becaria Evelyn Rocío Belén González, es autora de "Ecología del ensamble de félidos (Mammalia, Felidae) y conflicto con la actividad ganadera en la Meseta Central de Chubut". El director; Daniel Edgardo Udrizar Sauthier y codirector; Ricardo Baldi. Lugar de trabajo: Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC - CENPAT), Centro Científico Tecnológico CONICET - Centro Nacional Patagónico.

"Agua y cambio climático en la Patagonia. Implicancias territoriales de las políticas de la transición energética en la cuenca del Río Chubut", fue presentado por el becario Cristian Alexis Hermosilla Rivera. Su director es Alejandro Fabián Schweitzer, su codirector, Alberto Daniel Vázquez y lo desarrolla en el Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, sede Comodoro,de la  Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco".

Sofía Evelyn Jacobsen con "De la explotación industrial a la conservación: Historia ambiental de la caza moderna de ballenas en el Atlántico Sur (1904-1964)", trabaja su proyecto en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR - CENPAT), Centro Científico Tecnológico CONICET - Centro Nacional Patagónico. Su director es Juan Emilio Sala.

La becaria Antonella Melisa Lista elaboró el proyecto: "Elaboración de listado florístico y lista roja de especies endémicas de la flora de la provincia de Chubut", junto con su directora, Cynthia Cristina González y codirectora, Magdalena Llorens, en el Departamento de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, sede Trelew, Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco".

Por su parte, Darío Ezequiel Litterio Sassaroli, ganó su beca por el proyecto: "Análisis socioambiental del impacto de las floraciones algales nocivas sobre la pesquería artesanal de moluscos en el Golfo San José (Península Valdés, Patagonia, Argentina)". El director es Adrián Oscar Cefarelli; y el codirector Gonzalo Gabriel Pérez Álvarez. El lugar de trabajo es el Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, sede Comodoro, Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco".

Asimismo, en el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC - CENPAT), Centro Científico Tecnológico CONICET - Centro Nacional Patagónico, la flamante becada Patricia Isabel Olivera trabajará el tema: "Escarabajos tenebriónidos y desechos de hormigas podadoras como herramientas para tratar residuos orgánicos domiciliarios y como enmienda orgánica del suelo en el noreste de la Patagonia", dirigida y codirigida por Germán Horacio Cheli y Tomás Bosco respectivamente.

Por último, Maximiliano Rivas cuenta con la dirección de Eduardo Daniel Cittadini y la codirección de Mercedes Ejarque para profundizar sobre la temática denominada "Calidad de vida de productores ganaderos familiares: Análisis multidimensional en aldeas escolares rurales de la Meseta Central del Chubut". En este caso, su lugar de trabajo será la Estación Experimental Agropecuaria Chubut (EEA Chubut), Centro Regional Patagonia Sur, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Te puede interesar
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

Lo más visto
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

IMG-20250629-WA0013

Torres confirmó que CAF aprobó el financiamiento de USD 150 millones para obras que garantizarán el acceso al agua potable en el sur provincial

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.

IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.