El operativo incluyó la habilitación de todas las líneas de media tensión energizadas y casi la totalidad de las líneas de baja tensión en áreas afectadas por el incendio.
Transición Energética e Hidrógeno Verde: “Los ojos están puestos en nuestra región”, afirmó Cittadini
El secretario de Infraestructura del Chubut lo expresó durante la jornada de trabajo que el Gobierno de la Provincia junto al CFI realizó en Puerto Madryn con la participación del vicegobernador y especialistas en la materia.
Chubut10 de septiembre de 2024RedacciónEnmarcada en la agenda de desarrollo provincial que impulsa desde el inicio de su gestión el gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, el Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Infraestructura, Energía y Planificación junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) realizó la jornada “Transición Energética e Hidrógeno Verde: Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Regional”, que reunió en Puerto Madryn a especialistas en la materia.
Liderada por el vicegobernador Gustavo Menna, y coordinada por el secretario de Infraestructura, Energía y Planificación, Nicolás Cittadini, la jornada se encuadró en los lineamientos trazados por el gobernador de la provincia en materia de transición energética, promoviendo la participación de todas las áreas del Gobierno en la definición de una estrategia integral que permita, a través de la inserción de Chubut en la cadena de valor internacional del Hidrógeno, el desarrollo local.
A su vez, en ese mismo marco, se busca generar empleo de calidad, nuevas capacidades en el territorio y fortalecer la infraestructura provincial.
Chubut y su potencial
“Chubut tiene un potencial muy grande para implantar proyectos de energías renovables y es por eso que hay que analizar y detectar las capacidades, como las oportunidades que presenta la provincia y la región, como así también tener en cuenta las necesidades y restricciones ambientales y patrimoniales, dijo Cittadini, agregando que además es necesario no dejar de lado aspectos referidos “a cuestiones culturales y también las necesidades existentes en materia de infraestructura vial (transporte), portuaria, eléctrica e hídrica, junto a tener pendiente mucho trabajo en lo que se refiere a marcos regulatorios y normativos”.
Por eso el funcionario provincial al referirse a las potencialidades de Chubut afirmó que “en un contexto internacional de transición energética sostenible, los ojos están puestos en nuestra región”.
Además, anunció que “junto al CFI mostramos los resultados de los estudios del Plan Hidrógeno Patagonia. También anunciamos la confirmación de una Mesa Provincial de Hidrógeno, que trabajará interdisciplinariamente los temas mencionados anteriormente”.
Liderazgo de agenda
Por su parte, el vicegobernador Gustavo Menna, dijo que “hemos logrado instalar y liderar la agenda del Hidrógeno Verde, y la necesidad de avanzar en esto. Esta actividad es importante porque pone el foco en la transición energética y el hidrógeno verde, con lo cual esta provincia tiene un compromiso importante”.
Agregó Menna que ⁠”hay que generar conciencia y definiciones para instar a la Nación a tratar el marco regulatorio y legal del Hidrógeno Verde. Si trabajamos juntos, vamos a cumplir las condiciones para que nuestra región sea protagonista en esta industria y logremos inversiones, empleo de calidad, desarrollo y metas ambientales que hemos asumido como compromiso ante la comunidad internacional”, concluyó.
Marcos políticos claros
La jornada contó con disertaciones de especialistas internacionales y nacionales, que mostraron un panorama de las oportunidades y desafíos de la región para insertarse como actor clave de esta cadena de valor.
En este marco, Ana Araujo, ingeniera especialista en Energías Renovables y Cambio Climático, disertó sobre el Panorama internacional del Hidrógeno, destacando que “el potencial energético que tenemos en América Latina nos da la posibilidad de la integración energética”.
Compartió, asimismo, una línea de tiempo mundial con el avance de estrategias de hidrógeno en marcha y planes nacionales que están siendo implementados, y detalló que “España, Portugal y Francia, actualmente son pioneros en el área”.
“Hace pocas semanas España aprobó un proyecto de 1.200 millones de euros para apoyar inversiones en la producción de hidrógeno” indicó, y destacó el éxito “por marcos políticos claros, con claridad en el proceso, apoyo regulatorios, financiamiento, y objetivos claros en la producción y uso del hidrógeno”, señalando además que todo ello “tiene que ir de la mano con la responsabilidad, que las decisiones políticas tomadas no deben depender de una política partidaria, sino de diferentes partidos”.
Sostuvo en ese orden que “esa información debe permanecer y ser constante aún luego del periodo político, debe ser libre y pública para que las personas que van a intervenir en el proceso tengan la facilidad de dicha información”, remarcó.
Política industrial
Por su parte, Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma H2Ar especialista en la materia profundizó en aspectos institucionales y normativos para el desarrollo de hidrógeno en Argentina. Detalló los comienzos del diseño de políticas de transición energética, señalando: “Apareció el hidrógeno, incorporamos planes a desarrollar muy precisos para incorporarlo y vimos que había empresas trabajando en Argentina. En 2021, aparece la plataforma, más las Cámaras Empresariales que representan al sector eléctrico argentino”.
Dijo además que “en un reciente informe de la consultora Inicio, Argentina está en el sexto lugar de América Latina, mientras que Brasil y Chile están en el podio. Somos enormes en potencial, pero estamos fallando en la política. Y no podemos demorarnos más, tenemos que crear una buena ley y una hoja de ruta porque esto es política industrial, requiere participación del Estado Nacional y de las provincias”, concluyó.
A su turno, Juan Ismael Retuerto, ingeniero especialista en Energías Renovables de Transición Energética Sostenible (TES), aportó la visión sobre las potencialidades de la región y las capacidades territoriales para el desarrollo sostenible de esta industria y sus derivados, “los mercados son Europa, Japón y Corea”, afirmó.
Dijo el especialista que “podemos conformar una Patagonia distinta, que se integren los sectores público y político y privado, progresivamente entrar en la producción de los hidrocarburos, porque la sociedad hoy pide el cambio de fuente de energía”.
Finalmente, la mirada del sector privado la dio Nicolás Argento, ingeniero de procesos de la planta de H2 Diadema de Hychico, S.A. (compañía que impulsa el desarrollo de H2 y O2 a partir de fuentes renovables en la región). “Tenemos la suerte de tener un potencial de recursos en la región enorme que es conocido en el mundo pero con eso solo no alcanza. Desde el desarrollo de proyectos, si el objetivo es ser competitivo con eso solo no alcanza, necesitamos un marco jurídico que acompañe todo eso para poder aprovechar los beneficios”, cerró.
Plan Hidrógeno Patagonia PH2P
Guillermo Della Crocce del CFI compartió la experiencia desde 2023 y resultados que han obtenido y hacia donde se piensa continuar.
“Desde el CFI el tratamiento a nivel regional de este tema es fundamental, considerando que la Patagonia tiene condiciones comunes y por la tradición de consensos y articular el tratamiento para generar un mejor flujo de inversiones”, expresó.
Mesa de Trabajo
Luego de las exposiciones, funcionarios de las áreas competentes analizaron los resultados de estudios que forman parte del Plan Hidrógeno Patagonia, programa que se encuentra trabajando con las provincias patagónicas, con foco en Chubut.
Verano Seguro: Provincia controló más de 9.400 vehículos y retiró a 51 conductores alcoholizados de la vía pública
Además se realizaron 5.599 test de alcoholemia, se retuvieron 32 rodados y se labraron 154 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito, en el marco del combate de incendios en la Comarca Andina y en operativos de prevención en las Fiestas Populares.
Torres condenó el atentado a una estancia y advirtió a grupos radicalizados que "en Chubut la ley se cumple y no les tenemos miedo"
El titular del Ejecutivo provincial apuntó contra "los mismos delincuentes de siempre que se amparan en un sector garantista de la Justicia que les asegura impunidad, con causas que demoran años en ser resueltas" y aseguró que "no nos vamos a dejar intimidar".
Provincia avanza en la investigación en la Caja Previsional de Profesionales Médicos, Bioquímicos, Odontólogos, Escribanos y Contadores
Las actuaciones son llevadas adelante por la Inspección General de Justicia (IGJ) en el marco de las políticas de transparencia impulsadas por el gobernador Ignacio "Nacho" Torres.
Torres recibió al embajador de Alemania para consolidar una agenda de trabajo conjunta en materia energética y productiva
El mandatario se reunió con el diplomático europeo en la Residencia Oficial de Gobierno en Rawson. Junto a funcionarios del Ejecutivo, el gobernador destacó el potencial de Chubut en cuanto a energías renovables e indicó que “aspiramos a ser la provincia más competitiva desde lo tributario para favorecer la llegada de más inversiones” en la materia.
El ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Iturrioz y el fiscal general Carlos Díaz Mayer encabezaron las tareas tendientes a obtener elementos útiles para profundizar la investigación. Participaron también integrantes de las Policías de Río Negro y Santa Cruz.
Torres, sobre el incendio en Epuyén: “El Gabinete va a estar haciendo base en la zona hasta que el fuego esté controlado”
El titular del Ejecutivo viajó a la localidad cordillerana para recorrer las áreas afectadas y coordinar las tareas del Comité de Emergencia que tiene a su cargo los trabajos de contención y control del siniestro iniciado este miércoles en horas del mediodía, el cual hasta el momento consumió unas 50 viviendas y más de 1.800 hectáreas de bosque, plantaciones y pastizales. En conferencia de prensa, el mandatario provincial destacó el intenso trabajo de brigadistas y bomberos de la región; e indicó que solicitó a los legisladores la declaración de Emergencia Ígnea para hacer frente a las pérdidas ocasionadas por las llamas.
En menos de 48 horas, la Policía del Chubut detuvo a un menor como presunto autor de una agresión con arma de fuego en Trelew
Al tratarse de un menor de edad fue trasladado al COSE a la espera de la audiencia de detención.
El siniestro se desató durante la tarde del domingo. Este martes está programado que se incorporen a las tareas combatientes de las bases de Trevelin y Alto Río Senguer.
El Comité de Emergencia, conformado a pedido del gobernador Ignacio "Nacho" Torres, ingresa este martes en una nueva jornada de trabajo para controlar el siniestro ígneo que afectó -al momento- poco más de tres mil hectáreas de vegetación y alrededor de 70 viviendas.
El operativo incluyó la habilitación de todas las líneas de media tensión energizadas y casi la totalidad de las líneas de baja tensión en áreas afectadas por el incendio.