“Esto no es una eventualidad, llegó para quedarse, producto del cambio climático"

Lo dijo el gerente general de CORFO Chubut, Yamil Balul, haciendo referenecia al avance de la plaga de tucuras en Cushamen. Además, comentó el plan de trabajo que se esta llevando adelante para el control de la plaga y pidió la colaboración de los productores que "son reacios a la aplicación de insecticidas en sus campos".

Sociedad06 de noviembre de 2019RedacciónRedacción

Desde el Ministerio de la Producción, junto a la Corporación de Fomento (CORFO Chubut) y la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Defensa Civil de la Provincia y referentes del municipio, avanzan en el trabajo articulado para portar recursos y efectivizar  el control de la plaga de tucuras. 

Al respecto, el gerente general CORFO, Yamil Balul, indicó que “desde el organismo provincial se dispusieron vehículos, técnicos de la regional Meseta Central, se compraron remedios en dos oportunidades, se volvieron a comprar 6 litros de principio activo, que rinde aproximadamente unos 8 mil litros de producto a aplicar, que ya fueron despachados y que es una cantidad muy importante. Las brigadas que se encuentran trabajando en la zona disponen de aproximadamente 18.000 litros de solución insecticida. Además, realizamos gestiones con Defensa Civil para sumar más mochilas fumigadoras”. 

Asimismo, Balul explicó que “se está trabajando en mesas de trabajo y convenios con los municipios para establecer un mecanismo que permita prevenir y actuar rápidamente en próximas temporadas”, y dejó en claro que “esto no es una eventualidad, llegó para quedarse, producto de cambios en las condiciones climáticas, puede persistir en los próximos años y por eso, el Estado provincial, los municipios, los organismos especializados y los productores, debemos trabajar en conjunto”. 

Una tarea de todos 

En ese sentido, el gerente general de CORFO, subrayó que “este es un trabajo que vamos a tener que coordinar entre todos porque, por ejemplo, el primer responsable en actuar debe ser el productor, porque los focos se generan en los campos”, y remarcó que “debemos trabajar todos juntos para prevenir la plaga, y los productores deben dedicarse y monitorear porque están en el terreno y no desentenderse”, y remarcó que “además tenemos casos en el que los productores son reacios a la aplicación de insecticidas en sus campos, lo que limita en cierta medida la efectividad de los controles y en este momento es la única opción para combatir la plaga”. 

Además, Balul señaló que “es importantísimo que se realicen capacitaciones, como la que realizó a fines de septiembre la Bióloga del CONICET, Yanina Mariottini, quien brindó una charla sobre las especificidades del insecto a productores y técnicos, en la mesa de desarrollo de productores de Gualjaina, con el objetivo de conocer más sobre el ciclo biológico del insecto”, y agregó que “estas capacitaciones se deben seguir brindando a todos los productores de la zona”. 

Acciones 

A finales de agosto se realizó un relevamiento de toda la zona para diagramar actividades vinculadas al control de la tucura y lograr una identificación temprana de focos y el control de la langosta en su periodo larvario y evitar su dispersión en mangas. Asimismo, durante septiembre, se entregaron los primeros 12 litros del insecticida cipermetrina, adquiridos con fondos de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), a Emilio Huenelaf del área de producción de Cushamen encargado del trabajo a campo en el control de tucura, para la primera intervención realizada sobre los 18 lotes de 5 parajes afectados hasta ese momento. 

Además, se gestionó un fumigador de 1.000 litros en INTA Chubut y mochilas de fumigación del área de Defensa Civil de Lago Puelo y se realizó una capacitación sobre el uso y precauciones generales de biocidas, dictada por agentes del Instituto de Tecnología Agropecuaria y la comuna rural de Cushamen, con aportes de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE). 

“Tucura Sapo” y cambio climático 

Se trata de un insecto ortópedo, más conocido como “tucura sapo”. Son parecidos a las langostas, con una población que va aumentando mientras se desplaza motorizada por su voracidad, provocando grandes daños, ya que es una plaga endémica de importancia económica cuando logra aumentar se densidad poblacional, alimentándose de los tejidos más tiernos de las plantas, retrasando o anulando el rebrote. El insecto come unas 30 o 40 veces su peso y antes de morir deja entre 200 y 300 huevos en el suelo, lo que dificulta su control. 

Las plagas se favorecen por los cambios climáticos, y teniendo en cuenta que el clima frio colabora para que no se expanda, se debe considerar que este año se evidenció un invierno atípico, con un clima primaveral que provoca que nazcan los huevos que quedaron en el suelo de temporadas anteriores. Asimismo, se debe tener en cuenta que los remedios que se aplican deben ser amigables con el medio ambiente.

Te puede interesar
IMG-20250819-WA0074

Torres: “Cuando asumimos, el 50% de los chicos de 3 grado no sabía leer ni escribir, hoy más del 80% de los chicos de 1 grado ya lee y escribe”

Redacción
Sociedad19 de agosto de 2025

Así lo señaló el mandatario al presentar los resultados del Plan de Alfabetización implementado en la provincia durante la actual gestión de Gobierno, y al anunciar también la puesta en marcha de “Más Oportunidades”: una nueva herramienta orientada a que estudiantes del Nivel Secundario puedan continuar con sus estudios superiores e incorporarse al mundo laboral. El gobernador destacó el impacto de las políticas educativas en términos de desempeño académico, formación docente y recursos didácticos, y reveló que “nuestro compromiso es defender la educación pública y garantizar que cada chico esté en las aulas, pase lo que pase”.

IMG-20250818-WA0041

Provincia construirá viviendas adaptadas en Trelew

Redacción
Sociedad18 de agosto de 2025

En la sede del IPV se realizó este lunes la correspondiente apertura de ofertas. "Continuamos con el compromiso de llegar con soluciones habitacionales a todas las ciudades de la provincia, tal como lo definió el gobernador Ignacio Torres desde el inicio de la gestión", destacó el presidente del IPV, Guillermo Espada James.

Lo más visto
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.