Covid-19: impulsan la donación de plasma de pacientes recuperados

“El objetivo no es sólo contribuir en la recuperación de los pacientes internados por Covid-19, sino también analizar científicamente qué tan efectivo es el plasma como coadyuvante de las distintas terapias que se aplican, evaluando además cuál es la cantidad de anticuerpos que tendría que tener ese plasma para ocasionar un efecto beneficioso”, comentó la coordinadora del Plan Provincial de Sangre de Chubut, Claudia Tedeschi.

Chubut05 de octubre de 2020RedacciónRedacción
PLASMA (2)

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Salud que conduce Fabián Puratich, lleva adelante la recolección de plasma de pacientes recuperados de Covid-19 en hospitales públicos de la Provincia, en el marco de un ensayo clínico que se está realizando en todo el país, con el objetivo de determinar la seguridad y eficacia del uso del plasma de convalecientes en el tratamiento de pacientes con coronavirus.

Consultada al respecto, la jefa del Servicio de Hemoterapia del Hospital Zonal de Trelew y coordinadora del Plan Provincial de Sangre de Chubut, Claudia Tedeschi, explicó que “todas aquellas personas que se enfermaron de coronavirus y pudieron recuperarse de forma favorable, han desarrollado en su plasma, que es la parte líquida de la sangre, anticuerpos específicos para luchar contra ese virus”, agregando que “la transfusión de dichos anticuerpos, llamados inmunoglobulinas G, podrían resultar útiles para el tratamiento de otros pacientes que también están atravesando esta enfermedad”.

Resultados obtenidos

En tal sentido, la referente provincial señaló que “la donación y transfusión de plasma ya se está realizando en distintas localidades de Chubut: en algunos casos ha funcionado muy bien, contribuyendo a la recuperación de pacientes que se encontraban en un estado grave, mientras que en otros casos el plasma no ha tenido mayores efectos, y desgraciadamente los pacientes han continuado con la evolución tórpida de su enfermedad”.

Requisitos para la donación

Por otra parte, la profesional del Hospital de Trelew explicó que no todos los pacientes recuperados de Covid-19 pueden donar su plasma sanguíneo, “ya que para que la extracción pueda realizarse tienen que haber pasado más de 28 días desde que la persona dejó de transitar la enfermedad, y además deben cumplirse ciertas condiciones, que son las mismas que se establecen para la donación de sangre: el donante debe tener entre 18 y 65 años, no haber sido transfundido, no haber tenido enfermedades infecciosas ni haberse realizado tatuajes o piercings en el último año, entre otras”.

“Cuando se cumplen todos estos requisitos extraemos una pequeña muestra de sangre del paciente recuperado, y a esa muestra la sometemos a un doble proceso: por un lado, realizamos un estudio para descartar enfermedades infecciosas transmisibles por transfusiones, como chagas, hepatitis, sífilis, brucelosis, sida y HTLV; por el otro, medimos los niveles de inmunoglobulina G, de anticuerpos presentes en el plasma de esa sangre, para determinar si alcanzan una cantidad significativa que amerite la extracción”, detalló Tedeschi.

Procedimiento

“En caso de que el nivel de anticuerpos alcance el mínimo requerido, y la serología del banco de sangre sea no reactiva, es decir, no se detecten enfermedades infecciosas, volvemos a convocar al paciente recuperado y le realizamos una extracción de su plasma”, reseñó la jefa del Servicio de Hemoterapia del nosocomio valletano, aclarando que “el procedimiento es idéntico al que se utiliza para la donación de sangre, con la diferencia de que después nosotros centrifugamos la sangre para separar el plasma de los glóbulos rojos, los cuales pueden ser nuevamente transfundidos al donante o depositados como stock en el banco de sangre del hospital”.

Cantidad de unidades extraídas por localidad

Asimismo, Claudia Tedeschi destacó que la donación y transfusión dependen estrechamente de las distintas realidades que se viven hoy por hoy en la provincia, ya que “es muy diferente la situación epidemiológica de una ciudad como Comodoro Rivadavia, con más de 2.000 pacientes que están atravesando la enfermedad y otros tantos que ya han podido recuperarse de la misma, que la de una ciudad como Trelew, donde la cantidad de enfermos es mucho menor y el número de recuperados llega a 104”.

“En Comodoro Rivadavia, por ejemplo, durante los últimos días hemos podido analizar las muestras de 28 pacientes ya recuperados del virus, de las cuales 12 resultaron aptas para su extracción, por lo cual fueron extraídas 12 unidades de plasma: 10 se destinaron al tratamiento de pacientes locales, una quedó en stock y la restante fue enviada a la localidad de Esquel, para tratar a un enfermo internado en el hospital de dicha ciudad”, explicó.

“En Trelew, en cambio, sobre 26 muestras estudiadas sólo 10 resultaron aptas, y dado la existencia de una demanda bastante menor que en otras ciudades, únicamente realizamos la extracción de 5 unidades de plasma, una de las cuales fue utilizada con un paciente de la propia localidad, mientras que otras dos fueron enviadas a Comodoro Rivadavia y a Esquel, quedando finalmente dos unidades en stock dentro del propio hospital”, detalló la coordinadora del Plan Provincial de Sangre de Chubut.

Objetivo final

Por último, Tedeschi se mostró contenta con los resultados obtenidos hasta el momento, y recordó que “esto sigue siendo todavía parte de un ensayo clínico que se realiza en varias provincias, no sólo en la nuestra”.

“El objetivo no es sólo contribuir en la recuperación de los pacientes internados por Covid-19, sino también analizar científicamente qué tan efectivo es el plasma como coadyuvante de las distintas terapias que se aplican, evaluando además cuál es la cantidad de anticuerpos que tendría que tener ese plasma para ocasionar un efecto beneficioso”, concluyó la referente local.

Te puede interesar
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.

IMG-20250822-WA0062

Torres y Victoria Villarruel encabezaron el acto por el 90° Aniversario de Río Mayo: “Trabajamos juntos por una Argentina verdaderamente federal”

Redacción
Chubut22 de agosto de 2025

La Vicepresidenta de la Nación fue declarada Huésped de Honor por el mandatario provincial, en el marco de una jornada que contó con la entrega de aportes económicos para el desarrollo de la localidad, firma de convenios para obras de infraestructura y reconocimientos a pobladores locales. “Hoy tenemos el gran desafío de seguir integrando a nuestra provincia, y esto significa que los chicos que nazcan en Río Mayo o en cualquier pueblo de Chubut tengan las mismas oportunidades para desarrollarse”, expresó Torres. Por su parte, Villarruel pronunció un emotivo discurso donde recordó su infancia en Río Mayo y aseguró: “Soy chubutense por elección”.

IMG-20250822-WA0061

Torres celebró la aprobación en la Legislatura de convenios para la realización de importantes obras viales que representarán  un desendeudamiento histórico para Chubut

Redacción
Chubut22 de agosto de 2025

Serán licitadas en los próximos días, y ejecutadas por el Gobierno de Chubut con fondos propios. De este modo, en el marco del Acuerdo de Compensación de Obligaciones Recíprocas entre la Provincia y el Estado Nacional, la iniciativa permitirá llevar adelante un desendeudamiento de $80 mil millones con el Fondo Fiduciario para el para el Desarrollo Provincial. "Con tres grandes obras en la Ruta 40 y la Ruta 3, financiadas íntegramente por la provincia a partir del Acuerdo de Compensación con Nación, estamos transformando las deudas heredadas por la desidia del Gobierno anterior en conectividad, turismo y producción", expresó el mandatario. Los tres convenios fueron aprobados con el acompañamiento de los bloques Despierta Chubut, Arriba Chubut, Primero Chubut-CET y Familia Chubutense, durante la sesión ordinaria que se desarrolló este jueves en la Legislatura chubutense.

Lo más visto
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.