Hensel: “La minería es la única actividad que tiene control comunitario abierto”

El secretario de Minería de la Nación lo remarcó al referirse al Plan Estratégico Minero Argentino que se presentó la semana pasada con la presencia del gobernador Mariano Arcioni. “El ‘No’ puede convertirse en falta de oportunidades en generaciones actuales y futuras”, consideró.

Chubut11 de noviembre de 2020RedacciónRedacción
hensel-y-fernandez-.-el-gobierno-nacional-quiere-evitar-que-mendoza-le-cierre-la-puerta-a-la-mineria-.-elpaisdiario.ar
El ministro Hensel junto al presidente Alberto Fernánadez

Alberto Hensel, secretario de Minería de Nación, se refirió al Plan Estratégico Minero Argentino que se presentó la semana pasada con la presencia del gobernador Mariano Arcioni. Remarcó que la actividad es la única que posee un control comunitario para quienes tengan dudas puedan participar abiertamente. 

“Argentina tenía que trabajar en la construcción de un modelo minero argentino, donde se definiera el rol de la actividad en el desarrollo económico y social del país, y no estar discutiendo todo el tiempo si hacemos o no minería, sino cómo la hacemos”, dijo Hensel en declaraciones a LU20 Radio Chubut.

Agregó en este contexto: “El Presidente de la Nación ha manifestado con total claridad y contundencia, que hoy la Argentina no está para prescindir si hacemos una actividad productiva u otra. Nosotros necesitamos de todas las actividades para poner de pie al país y fortalecer la realidad de cada una de las provincias”.

Hensel, oriundo de San Juan, una de las provincias con mayor explotación minera del país, explicó: “Mientras nosotros discutimos, Australia exporta por 145 mil millones de dólares al año producto de la minería, Chile por 36 mil millones de dólares, Brasil por 45 mil millones de dólares, y Argentina por 3.200 millones de dólares. La exportación es lo que nos genera divisas genuinas para poder respaldar nuestra moneda”.

“Nosotros hoy tenemos este recurso subexplotado, quitándole posibilidades a las generaciones actuales y futuras para poder desarrollar de forma integral con los más básicos derechos humanos”, señaló.

Controles comunitarios

El funcionario nacional subrayó que la minería es la única actividad del país que posee controles comunitarios y Consejos Consultivos. “La minería es una actividad regulada, declarada de utilidad pública por el Código de Minería aprobado por el Congreso de la Nación”, dijo.

Y agregó: “Si alguien tiene dudas de la transparencia, puede pedir participar de los controles comunitarios, es una actividad abierta. Mi objetivo es abrir la minería, comunicarla, mostrarla. Existen los observatorios y los controles comunitarios sobre ello, que están respaldados en la Ley. En San Juan existe el mayor centro de monitoreo de los emprendimientos mineros de Latinoamérica. Es la única actividad que tiene control comunitario abierto, por lo cual es un absurdo pensar que todo se puede ‘coimear’”, señaló en referencias a quienes cuestionan la minería porque aseguran que existen sobornos por detrás que la impulsan. 

En torno a las dudas por contaminación, recalcó que en San Juan “hubo incidentes, pero no contaminación”. Especificó que “esto no lo digo yo. Lo dice la PNUMA, organismo que depende de Naciones Unidas y que realizó la auditoría ambiental. Toda actividad puede tener un margen de error, pero está establecido cómo actuar inmediatamente. Se hicieron más de 10.000 análisis para evaluar el presunto daño. De esa experiencia negativa aprendimos y nos pusimos a la vanguardia en monitoreo y control. A su vez, le otorgamos a la empresa la multa más importante de la historia de la industria del país y le paramos la mina durante 40 días hasta que hicimos un análisis pormenorizado de toda la ingeniería de la empresa”.

Hensel sostuvo que “es comprensible” que exista desconfianza por desconocimiento, pero “nuestra obligación es compartir la información con la sociedad. Imagínense si Chile, que es el mayor exportador de cobre del mundo, estuviese todo el tiempo en un estado deliberativo. Los slogans no generan trabajo, no generan inversión. Los slogans no generan exportaciones, ni divisas”, indicó respecto a las frases antimineras. 

Recordó que Argentina exportó el año pasado por 65 mil millones de dólares, Chile exportó por más de 69 mil millones de dólares. “¿Cómo es posible que un país que no tiene complejo sojero, ni maicero, ni carnes ni cueros, ni industria automotriz, haya exportado 4 mil millones más que la Argentina? Eso tiene una sola respuesta: nuestro país no tiene minería”.

“Nuestro principal exportador es la soja -dijo-, y se exportó por 4 mil millones de dólares. En Chile la minería exportó por más de 36 mil millones de dólares”.

Añadió: “Claro que el agua vale más que el oro, pero eso no significa que no se pueda producir el oro. Es una discusión absolutamente distinta. Y muchas veces ese ‘No’ puede convertirse en falta de oportunidades en generaciones actuales y futuras. Hay conocimiento científico objetivo al respecto, porque si no muchos países que lideran el mercado mundial no lo harían. Nosotros tenemos muchas oportunidades, pero no paramos de desaprovecharlas”, reflexionó.

Finalmente, el secretario de Minería expresó que “el plan de desarrollo minero debe tener el cumplimiento de los más altos estándares internacionales, es decir, ambientalmente sostenible, socialmente inclusivo, productivamente integrado, económicamente competitivo y atravesado por un principio fundamental que es la institucionalidad, esto es para que las políticas públicas puedan convertirse en políticas de Estado y podamos tener una previsibilidad, certidumbre y seguridad jurídica para los próximos 30 años. Seguridad jurídica para el país, las provincias, los habitantes, las comunidades y los inversores”.

Te puede interesar
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.

IMG-20250822-WA0062

Torres y Victoria Villarruel encabezaron el acto por el 90° Aniversario de Río Mayo: “Trabajamos juntos por una Argentina verdaderamente federal”

Redacción
Chubut22 de agosto de 2025

La Vicepresidenta de la Nación fue declarada Huésped de Honor por el mandatario provincial, en el marco de una jornada que contó con la entrega de aportes económicos para el desarrollo de la localidad, firma de convenios para obras de infraestructura y reconocimientos a pobladores locales. “Hoy tenemos el gran desafío de seguir integrando a nuestra provincia, y esto significa que los chicos que nazcan en Río Mayo o en cualquier pueblo de Chubut tengan las mismas oportunidades para desarrollarse”, expresó Torres. Por su parte, Villarruel pronunció un emotivo discurso donde recordó su infancia en Río Mayo y aseguró: “Soy chubutense por elección”.

IMG-20250822-WA0061

Torres celebró la aprobación en la Legislatura de convenios para la realización de importantes obras viales que representarán  un desendeudamiento histórico para Chubut

Redacción
Chubut22 de agosto de 2025

Serán licitadas en los próximos días, y ejecutadas por el Gobierno de Chubut con fondos propios. De este modo, en el marco del Acuerdo de Compensación de Obligaciones Recíprocas entre la Provincia y el Estado Nacional, la iniciativa permitirá llevar adelante un desendeudamiento de $80 mil millones con el Fondo Fiduciario para el para el Desarrollo Provincial. "Con tres grandes obras en la Ruta 40 y la Ruta 3, financiadas íntegramente por la provincia a partir del Acuerdo de Compensación con Nación, estamos transformando las deudas heredadas por la desidia del Gobierno anterior en conectividad, turismo y producción", expresó el mandatario. Los tres convenios fueron aprobados con el acompañamiento de los bloques Despierta Chubut, Arriba Chubut, Primero Chubut-CET y Familia Chubutense, durante la sesión ordinaria que se desarrolló este jueves en la Legislatura chubutense.

Lo más visto
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.