De qué se trata el proyecto de Soberanía Energética anunciado por Arcioni

La iniciativa fue anunciada por el gobernador Mariano Arcioni durante la apertura de sesiones en la Legislatura, el último 1 de marzo.

Chubut08 de marzo de 2023 Redacción
CUARTO ENVIO (2)

Aunque aún no fue enviado a la Legislatura del Chubut por parte del gobernador Mariano Arcioni, impulsor de la iniciativa, este medio accedió a parte del extenso proyecto de Soberanía Energética que fue elaborado por expertos en materia de energía, recursos naturales y de las finanzas públicas, en un espacio donde se abordan las problemáticas chubutenses desde distintas vertientes ideológicas.

Marco de la Soberanía

El proyecto incluye un marco legislativo en el que el Estado Provincial se compromete a ofrecer a los habitantes de Chubut igualdad de oportunidades en todo el territorio, con la interconectividad energética y la disponibilidad eléctrica necesarios para la vida y el desarrollo de las comunidades. 

Ofrece el recurso eléctrico de forma asequible para todas las personas y empresas que realizan sus actividades productivas dentro del territorio provincial. Y busca la radicación en el territorio de nuevas industrias, empresas y cadenas de productivas para poner en valor los potenciales industriales de Chubut. 

Además, la letra del proyecto propone que Chubut pueda usufructuar el producto de la explotación de sus recursos naturales con potencial energético como los hídricos, eólicos, fotovoltaicos, mareomotriz e hidrógeno, y sus combinaciones que posean afectación directa en el uso del suelo, mar y recursos naturales, renovables o no, en el territorio provincial.

De manera adicional, coordina y potencia las herramientas jurídicas, organizativas y financieras, con las que la Provincia ya cuenta, en proyectos y empresas de generación, transporte y distribución de energía subordinadas a una política pública integrada e integradora.

El proyecto abarcaría, además, la investigación y desarrollo tanto de las fuentes de energía como de la tecnología, insumos y partes que el desarrollo electro-energético requiera dentro del ámbito provincial. Se fomentará en este aspecto la sinergia entre capitales públicos y la inversión privada.

Asimismo, promueve la formación de recursos humanos por intermedio de capacitación, planes de estudio y acuerdos de cooperación con el fin de preparar a los trabajadores locales con las herramientas que la industria demande.

Herramientas

La iniciativa, anunciada por el gobernador Mariano Arcioni el último 1° de marzo en la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura, crea un Mercado Eléctrico Mayorista Regional en Chubut (MEMRE), para canalizar parte de la generación eléctrica actual y futura en el desarrollo provincial, regulando con otros mercados nacionales y el potencial exportador de los recursos electro-energéticos.

En el actual mercado operado por CAMMESA, los chubutenses afrontan la inequidad de pagar la energía que se genera desde Ezeiza, cuando la Provincia aporta electricidad para más de 2,6 millones de hogares. Y en otras latitudes se pagan menores costos de transporte y distribución.

SAPEM

Otro aspecto del proyecto es que, con las tenencias accionarias en distintas sociedades que posee el Estado Provincial, y que están dispersas y sin representación significativa -las cuales abarcan la generación, transporte y distribución- se crea una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM).

La finalidad de esta Sociedad Anónima sería centralizar, fortalecer y desarrollar de manera soberana el sector electro-energético provincial, así como coordinar la gestión entre el Estado y la inversión privada para la transformación y valor agregado de sus recursos naturales. 

Además buscaría el desarrollo productivo y social sostenido en el tiempo, generando mayor integración territorial para impulsar la igualdad de oportunidades en las regiones, lo que requerirá más volúmenes de energía. Esto implicará participar de manera activa en la transición hacia las energías más sustentables desde lo ambiental y con desarrollo laboral y social local.

Desarrollo responsable

El proyecto fundamenta que la ley impulsada por el gobernador Mariano Arcioni denominada “Soberanía Energética” aparece como necesaria para garantizar el desarrollo sostenible y responsable del potencial electro-energético de Chubut con una estratégica mirada provincial.

Y busca generar un acceso equitativo a la energía para los ciudadanos y empresas, con un aporte provincial, además, para paliar el cambio climático.  

El objetivo incluye promover la participación ciudadana, la innovación tecnológica, la cooperación internacional, la creación de empleo y el desarrollo social integral en todo el territorio provincial.

 

 

 

Te puede interesar
IMG-20250716-WA0045

Torres ratificó el compromiso con la industria hidrocarburífera y pidió a Nación avanzar juntos con medidas de alivio fiscal para las cuencas maduras

Redacción
ChubutEl miércoles

El mandatario encabezó una reunión con representantes de operadoras del Golfo San Jorge, diputados y senadores nacionales, donde las partes acordaron acompañar el pedido de Torres a Nación para la eliminación de los derechos de exportación a los hidrocarburos convencionales, medida considerada fundamental para el sostenimiento de la actividad en la provincia y la región. Asimismo, los presentes ratificaron el Acuerdo de Competitividad rubricado en mayo, en el marco del compromiso multisectorial para sostener, defender y proyectar la actividad hidrocarburífera en la provincia. "El pedido que elevamos a Nación tiene por objetivo exportar más y hacer más próspera a la Argentina, trabajando juntos en un esquema de alivio fiscal para un sector que dio muchísimo y puede seguir dándolo para el progreso y desarrollo del país", expresó Torres.

IMG-20250714-WA0025

Juicio por YPF: Torres anticipó que Chubut se presentará ante la Corte de Nueva York “para defender lo que es patrimonio de la provincia”

Redacción
ChubutEl lunes

El mandatario chubutense se refirió al fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. En un comunicado emitido junto al vicegobernador Gustavo Menna y a la diputada nacional Ana Clara Romero, Torres aseguró que “nos vamos a plantar y solicitar que levanten el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”.

IMG-20250712-WA0037

Con fuerte impronta federal, Torres encabezó un encuentro con jóvenes de Despierta Chubut

Redacción
Chubut12 de julio de 2025

El evento reunió en Rada Tilly a referentes de toda la provincia, y a jóvenes de distintas filiaciones del resto del país, con una agenda de disertaciones, debates y actividades formativas. En su discurso, Torres destacó el protagonismo de la juventud como motor del cambio y reafirmó la necesidad de construir una Argentina más justa, unida y con oportunidades reales.

Lo más visto
IMG-20250712-WA0037

Con fuerte impronta federal, Torres encabezó un encuentro con jóvenes de Despierta Chubut

Redacción
Chubut12 de julio de 2025

El evento reunió en Rada Tilly a referentes de toda la provincia, y a jóvenes de distintas filiaciones del resto del país, con una agenda de disertaciones, debates y actividades formativas. En su discurso, Torres destacó el protagonismo de la juventud como motor del cambio y reafirmó la necesidad de construir una Argentina más justa, unida y con oportunidades reales.

IMG-20250714-WA0025

Juicio por YPF: Torres anticipó que Chubut se presentará ante la Corte de Nueva York “para defender lo que es patrimonio de la provincia”

Redacción
ChubutEl lunes

El mandatario chubutense se refirió al fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. En un comunicado emitido junto al vicegobernador Gustavo Menna y a la diputada nacional Ana Clara Romero, Torres aseguró que “nos vamos a plantar y solicitar que levanten el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”.