La Legislatura de Chubut firmó un convenio de trabajo conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”

Fue ayer viernes, con las rúbricas del vicegobernador Gustavo Menna y de la rectora de la casa de estudios, Lidia Blanco. Se promoverán actividades de asesoramiento técnico, así como de formación y capacitación de recursos humanos.

Chubut02 de marzo de 2024RedacciónRedacción
Convenio UNPSJB con la Legislatura (1)

El vicegobernador del Chubut, Gustavo Menna, firmó ayer viernes con la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB), Lidia Blanco, un convenio de colaboración por el cual la Legislatura y la casa de estudios trabajarán de manera conjunta en actividades de formación, capacitación y asistencia técnica, entre otros aspectos.

El convenio fue firmado en instalaciones de la Legislatura, con las presencias, además, de Gustavo Fleitas, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNPSJB; Francisco Schiavone, vicedecano de la misma Facultad; y Valeria Romero, secretaria legislativa de la Legislatura.

La rúbrica se enmarca en los vínculos que la Legislatura promueve para el fortalecimiento interinstitucional.

En este contexto, el próximo miércoles comenzará, con más de 100 inscriptos, el ciclo de capacitaciones para agentes legislativos impulsado por la Legislatura: se trata del Curso básico de procedimiento administrativo, organizado en conjunto con la Escuela de Abogadas y Abogados del Estado del Chubut.

Cooperación recíproca

En el caso del convenio con la UNPSJB, con una vigencia de tres años, el objetivo es “establecer lazos de cooperación recíproca y vínculos de carácter permanente entre las partes”, para “posibilitar, mediante la debida interrelación, una mayor eficacia en el logro de los fines propios de cada una de ellas en general y, en particular, vínculos relacionados con el desarrollo, la capacitación y la transferencia de servicios, conocimientos y tecnología”.

En este sentido, el convenio prevé que la interrelación se concrete a través de “la prestación de asistencia técnica; el apoyo para la capacitación de recursos humanos; la organización de cursos, seminarios, jornadas”, así como “el intercambio de información técnica”.

Además, se prevén realizar “pasantías y prácticas de capacitación y/o formación profesional”, y “actividades académicas, científicas y de articulación”, entre otras acciones.

Últimas noticias
Te puede interesar
IMG-20250123-WA0006

Torres destacó inversión de U$S 700 millones para la ampliación del Parque Eólico de Aluar: "Chubut se posiciona para convertirse en la provincia con más inversión en energías renovables"

Redacción
ChubutEl miércoles

Los esquemas de alivio fiscal, transparencia y seguridad jurídica han incrementado la competitividad de la provincia, de cara a nuevas inversiones por parte de los mercados internacionales, "que hoy observan a Chubut como no había ocurrido desde hace muchos años", destacó el titular del Ejecutivo provincial. Asimismo, el Gobernador puso en valor el nuevo Parque Eólico de la empresa Aluar que se instalará en Puerto Madryn ampliando el existente, a partir de una inversión de 700 millones de dólares.

Lo más visto
IMG-20250123-WA0006

Torres destacó inversión de U$S 700 millones para la ampliación del Parque Eólico de Aluar: "Chubut se posiciona para convertirse en la provincia con más inversión en energías renovables"

Redacción
ChubutEl miércoles

Los esquemas de alivio fiscal, transparencia y seguridad jurídica han incrementado la competitividad de la provincia, de cara a nuevas inversiones por parte de los mercados internacionales, "que hoy observan a Chubut como no había ocurrido desde hace muchos años", destacó el titular del Ejecutivo provincial. Asimismo, el Gobernador puso en valor el nuevo Parque Eólico de la empresa Aluar que se instalará en Puerto Madryn ampliando el existente, a partir de una inversión de 700 millones de dólares.

IMG-20250123-WA0016

Iturrioz confirmó que el incendio en Epuyén "fue intencional"

Redacción
SociedadAyer

El funcionario se refirió al resultado de los primeros peritajes, que dan cuenta de la presunta utilización de acelerantes que permitieron que las llamas se extendieran rápidamente sobre la superficie de unas 3 mil hectáreas de bosques nativos, afectando también a un centenar de viviendas. "Fue un evidente acto intencional que puso en peligro la vida de miles de familias, muchas de los cuales perdieron sus hogares por el accionar de un grupo de delincuentes", advirtió.