
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
El evento se realizó en San Luis y marcó un hito al reunir a especialistas nacionales y de distintos países con el objetivo de abordar uno de los desafíos ambientales de la actualidad. En representación de la Provincia estuvo el secretario de Ciencia y Tecnología.
Chubut21 de octubre de 2024Con el objetivo de aportar conocimientos y experiencias en la materia, el Gobierno del Chubut participó activamente, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, del Congreso Internacional de Prevención de Incendios de Interfase, que marcó un hito al reunir en San Luis a especialistas nacionales y de diversos países con el objetivo de abordar uno de los desafíos ambientales de la actualidad: la gestión y prevención de este tipo de siniestros.
Organizado por la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC), el Congreso Internacional tuvo lugar días pasados en la localidad de Merlo, en la provincia de San Luis, donde el secretario de Ciencia y Tecnología del Chubut, Guillermo Defossé, en representación de la gestión que conduce el gobernador Ignacio "Nacho" Torres, tuvo una marcada participación.
El encuentro subrayó la importancia de la educación, la tecnología y la colaboración comunitaria como pilares para mitigar los riesgos asociados a los incendios urbano-forestales.
Durante las jornadas, Defossé junto con la integrante del área de Ecología de Ecosistemas Terrestres del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), ingeniera forestal Marcela Godoy, y la licenciada María del Carmen Dentoni del Laboratorio de Ecología, Meteorología y Gestión de Fuegos de Vegetación (LEMIV) de Esquel, participaron activamente, aportando conocimientos y experiencias sobre la temática de los incendios en interfaz urbano rural.
Sus intervenciones fueron clave en las discusiones sobre el uso de tecnologías avanzadas para la prevención de incendios, resaltando la necesidad de una planificación integral que involucre tanto a las comunidades locales como a los actores gubernamentales.
Godoy enfatizó la importancia de implementar estrategias que prioricen la protección de los ecosistemas forestales y las áreas urbanas adyacentes, en un contexto donde el cambio climático y la urbanización han incrementado la vulnerabilidad ante este tipo de eventos.
Por su parte María del Carmen Dentoni destacó la importancia de que se desarrollen herramientas meteorológicas específicas para incendios, y que éstas sean incorporadas en los procesos de decisiones operativas en el manejo del fuego.
Redes de cooperación interinstitucional
Este Congreso no solo fue un espacio para el intercambio de conocimientos, sino también una plataforma para el fortalecimiento de redes de cooperación interinstitucional. Las presentaciones de expertos internacionales, como David Caballero (España) y Myriam Mellado Flores (Chile), así como de especialistas de Ecuador y Perú, aportaron una perspectiva global a la problemática, subrayando la urgencia de desarrollar enfoques preventivos y sostenibles que puedan ser replicados en diferentes contextos geográficos.
Las sesiones, que incluyeron tanto conferencias presenciales como virtuales, abordaron temas como el uso de sistemas de información geográfica (SIG), la modelización de incendios y la participación ciudadana en la prevención. Además, se discutió el papel fundamental de la educación en la creación de una cultura de prevención, donde la capacitación de actores locales y la sensibilización de la comunidad juegan un rol central.
La presencia de autoridades, entre ellas la Rectora de la Universidad de los Comechingones, Agustina Rodríguez Saa, y el ministro de Ciencia e Innovación de la provincia de San Luis, Alfonzo Vergés, reforzó el carácter estratégico de este evento, alineando los esfuerzos del Congreso con las políticas públicas necesarias para enfrentar esta problemática en crecimiento.
En este sentido, el Congreso fue una plataforma para delinear futuras colaboraciones y proyectos conjuntos, que contribuirán a fortalecer la capacidad de respuesta y la resiliencia ante incendios en zonas de interfase.
Se destacó finalmente que el encuentro desarrollado en San Luis sentó las bases para una cooperación más estrecha entre países e instituciones, posicionando a la Argentina como un referente en la prevención de incendios y en la gestión de riesgos en áreas de interfase que promuevan la sostenibilidad ambiental y la seguridad de las comunidades.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.
Se retuvieron siete rodados y se labraron 116 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito. Las alcoholemias más elevadas de la provincia se registraron en Trelew y en Comodoro Rivadavia.
El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
El mandatario defendió la iniciativa, aprobada por la Legislatura con amplio acompañamiento, y aseguró que “vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde no haya ciudadanos ‘de primera’ o ‘de segunda’, y donde la ley sea igual para todos”. Asimismo, criticó al titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, Claudio Petris, por intentar impedir la realización del plebiscito solicitando su inconstitucionalidad. El mismo se llevará a cabo el 26 de octubre, de manera simultánea a las Elecciones Generales, y prevé la eliminación de los fueros de inmunidad para magistrados, funcionarios y sindicalistas, en el marco de las distintas acciones impulsadas por el Ejecutivo provincial para fortalecer la transparencia en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.