Chubut participó del Congreso Internacional de Prevención de Incendios de Interfase

El evento se realizó en San Luis y marcó un hito al reunir a especialistas nacionales y de distintos países con el objetivo de abordar uno de los desafíos ambientales de la actualidad. En representación de la Provincia estuvo el secretario de Ciencia y Tecnología.

Chubut21 de octubre de 2024RedacciónRedacción
IMG-20241021-WA0052

Con el objetivo de aportar conocimientos y experiencias en la materia, el Gobierno del Chubut participó activamente, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, del Congreso Internacional de Prevención de Incendios de Interfase, que marcó un hito al reunir en San Luis a especialistas nacionales y de diversos países con el objetivo de abordar uno de los desafíos ambientales de la actualidad: la gestión y prevención de este tipo de siniestros. 

Organizado por la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC), el Congreso Internacional tuvo lugar días pasados en la localidad de Merlo, en la provincia de San Luis, donde el secretario de Ciencia y Tecnología del Chubut, Guillermo Defossé, en representación de la gestión que conduce el gobernador Ignacio "Nacho" Torres, tuvo una marcada participación. 

El encuentro subrayó la importancia de la educación, la tecnología y la colaboración comunitaria como pilares para mitigar los riesgos asociados a los incendios urbano-forestales.

Durante las jornadas, Defossé junto con la integrante del área de Ecología de Ecosistemas Terrestres del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), ingeniera forestal Marcela Godoy, y la licenciada María del Carmen Dentoni del Laboratorio de Ecología, Meteorología y Gestión de Fuegos de Vegetación (LEMIV) de Esquel, participaron activamente, aportando conocimientos y experiencias sobre la temática de los incendios en interfaz urbano rural.

Sus intervenciones fueron clave en las discusiones sobre el uso de tecnologías avanzadas para la prevención de incendios, resaltando la necesidad de una planificación integral que involucre tanto a las comunidades locales como a los actores gubernamentales.

Godoy enfatizó la importancia de implementar estrategias que prioricen la protección de los ecosistemas forestales y las áreas urbanas adyacentes, en un contexto donde el cambio climático y la urbanización han incrementado la vulnerabilidad ante este tipo de eventos.

Por su parte María del Carmen Dentoni destacó la importancia de que se desarrollen herramientas meteorológicas específicas para incendios, y que éstas sean incorporadas en los procesos de decisiones operativas en el manejo del fuego.

Redes de cooperación interinstitucional

Este Congreso no solo fue un espacio para el intercambio de conocimientos, sino también una plataforma para el fortalecimiento de redes de cooperación interinstitucional. Las presentaciones de expertos internacionales, como David Caballero (España) y Myriam Mellado Flores (Chile), así como de especialistas de Ecuador y Perú, aportaron una perspectiva global a la problemática, subrayando la urgencia de desarrollar enfoques preventivos y sostenibles que puedan ser replicados en diferentes contextos geográficos.

Las sesiones, que incluyeron tanto conferencias presenciales como virtuales, abordaron temas como el uso de sistemas de información geográfica (SIG), la modelización de incendios y la participación ciudadana en la prevención. Además, se discutió el papel fundamental de la educación en la creación de una cultura de prevención, donde la capacitación de actores locales y la sensibilización de la comunidad juegan un rol central.

La presencia de autoridades, entre ellas la Rectora de la Universidad de los Comechingones, Agustina Rodríguez Saa, y el ministro de Ciencia e Innovación de la provincia de San Luis, Alfonzo Vergés, reforzó el carácter estratégico de este evento, alineando los esfuerzos del Congreso con las políticas públicas necesarias para enfrentar esta problemática en crecimiento. 

En este sentido, el Congreso fue una plataforma para delinear futuras colaboraciones y proyectos conjuntos, que contribuirán a fortalecer la capacidad de respuesta y la resiliencia ante incendios en zonas de interfase.

Se destacó finalmente que el encuentro desarrollado en San Luis sentó las bases para una cooperación más estrecha entre países e instituciones, posicionando a la Argentina como un referente en la prevención de incendios y en la gestión de riesgos en áreas de interfase que promuevan la sostenibilidad ambiental y la seguridad de las comunidades.

Últimas noticias
Te puede interesar
IMG-20250123-WA0006

Torres destacó inversión de U$S 700 millones para la ampliación del Parque Eólico de Aluar: "Chubut se posiciona para convertirse en la provincia con más inversión en energías renovables"

Redacción
ChubutEl miércoles

Los esquemas de alivio fiscal, transparencia y seguridad jurídica han incrementado la competitividad de la provincia, de cara a nuevas inversiones por parte de los mercados internacionales, "que hoy observan a Chubut como no había ocurrido desde hace muchos años", destacó el titular del Ejecutivo provincial. Asimismo, el Gobernador puso en valor el nuevo Parque Eólico de la empresa Aluar que se instalará en Puerto Madryn ampliando el existente, a partir de una inversión de 700 millones de dólares.

Lo más visto
IMG-20250123-WA0006

Torres destacó inversión de U$S 700 millones para la ampliación del Parque Eólico de Aluar: "Chubut se posiciona para convertirse en la provincia con más inversión en energías renovables"

Redacción
ChubutEl miércoles

Los esquemas de alivio fiscal, transparencia y seguridad jurídica han incrementado la competitividad de la provincia, de cara a nuevas inversiones por parte de los mercados internacionales, "que hoy observan a Chubut como no había ocurrido desde hace muchos años", destacó el titular del Ejecutivo provincial. Asimismo, el Gobernador puso en valor el nuevo Parque Eólico de la empresa Aluar que se instalará en Puerto Madryn ampliando el existente, a partir de una inversión de 700 millones de dólares.

IMG-20250123-WA0016

Iturrioz confirmó que el incendio en Epuyén "fue intencional"

Redacción
SociedadAyer

El funcionario se refirió al resultado de los primeros peritajes, que dan cuenta de la presunta utilización de acelerantes que permitieron que las llamas se extendieran rápidamente sobre la superficie de unas 3 mil hectáreas de bosques nativos, afectando también a un centenar de viviendas. "Fue un evidente acto intencional que puso en peligro la vida de miles de familias, muchas de los cuales perdieron sus hogares por el accionar de un grupo de delincuentes", advirtió.