
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Así lo sostuvo el titular del Ejecutivo provincial durante el acto desarrollado en Comodoro Rivadavia. "Somos una provincia bendecida y hoy nuestra cuenca mantiene ventajas comparativas frente a otras, por eso vamos a seguir avanzando en una agenda de competitividad para sostener el trabajo", expresó.
Región13 de diciembre de 2024El gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, encabezó el acto por el 117° Aniversario del Descubrimiento del Petróleo y la celebración por el 37° Aniversario del Museo Nacional del Petróleo, que se desarrolló, primero, en las instalaciones del Centro de Jubilados y Pensionados de Comodoro Rivadavia, y posteriormente en la explanada exterior del Museo del Petróleo. Además, durante la jornada se realizó la tradicional colocación de ofrendas florales en el busto de Enrique Mosconi y en el Monumento a los Caídos Ypefianos.
En esta ocasión acompañaron al mandatario el intendente local, Othar Macharashvili, y el viceintendente Maximiliano Sampaoli; la intendenta de Rada Tilly, Mariel Peralta; la jefa comunal de Aldea Beleiro, Patricia Tapia; el vicegobernador Gustavo Menna; los ministros de Educación, José Luis Punta; de Hidrocarburos, Federico Ponce; el secretario Coordinador de Gabinete, Guillermo Aranda; funcionarios del Gabinete Provincial; la diputada nacional Ana Clara Romero, la senadora Andrea Cristina; diputados provinciales y concejales; la presidenta de Fedecomex, Marta Mañas de Pazos; representantes de las empresas YPF, PAE y Schlumberger y del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas; el secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge "Loma" Ávila; reinas y princesas de la Asociación de Provincianos, abanderados escolares; el presidente del Centro de Jubilados de YPF, Miguel Scaruli; el dirigente sindical de petroleros Mario "Chorizo" Quinteros; y, por parte de la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", el rector Walter Carrizo; la secretaria General Liliana Barrionuevo, el secretario de Extensión Universitaria, Diego Lazzarone, la secretaria de Ciencia y Técnica, Mónica Freyre, la decana de Ciencias Naturales y de la Salud, Olga Herrera; la vicedecana Susana Perales, y la decana de Humanidades y Ciencias Sociales, Susana Vidoz.
"Logramos hermanarnos como sociedad"
En su discurso, Torres fue contundente: "Este no fue un año más”, recordando que “en esta fecha conmemoramos el Día del Petróleo, pero también hablamos de nuestros pioneros, de la producción, la industria, la cultura y la historia. Y detrás de la discusión federal del petróleo, logramos hermanarnos como sociedad".
El titular del Ejecutivo provincial celebró la presencia de Mario "Chorizo" Quinteros y Miguel Scaruli, a quienes calificó como "dos pioneros que tuvieron un rol fundamental cuando el petróleo 'se hizo famoso' porque la Argentina se enteró que más del 20% del recurso salía de una provincia 'perdida en el sur', preguntándose qué pasaba si esa famosa boya se cerraba", y agregó que "cuando tuvo lugar esa discusión, todos pedíamos por el reconocimiento al esfuerzo y trabajo de tantos años, y desde ese momento el país tomo conciencia de la importancia de esa Argentina productiva, de salir de la lógica centralizada en Capital Federal, con un país relegado que financia ese centralismo".
"Gracias a esa resiliencia, fuerza y convicción de los legisladores nacionales y al esfuerzo de todos los gremios, pudimos obtener una inversión de más de 1.200 millones de dólares cuando muchos creían que el 2024 iba a ser un año para el olvido", aseguró Torres, remarcando que "también pudimos terminar con una estafa de décadas contra todos los chubutenses, que era el famoso 'precio sostén' del barril, algo que parece positivo pero que, como provincia, nos costó más de 1.400 millones de dólares como provincia".
"Sin embargo", continuó Torres, "cuando se dio la discusión del capítulo de Hidrocarburos (en la Ley de Bases), que supuestamente era muy sofisticado, todos los legisladores nacionales estuvieron comprometidos hasta último momento y podemos decir que hoy, nuestro crudo se paga lo que vale por primera vez en décadas".
Competitividad
"Somos una provincia bendecida, porque ese crudo hoy es demandado en el mundo, lo cual nos da una ventaja comparativa en relación a otra cuenca", añadió el Gobernador, añadiendo que “no tenemos que entrar en una lógica de 'Chubut contra Vaca Muerta', porque somos complementarios y tenemos que ser lo suficientemente inteligentes para entender que la revolución que tenemos que dar en esta cuenca es de competitividad; y la misma fuerza y sentido de pertenencia que nos unieron, nos van a permitir hacer las cosas bien en momentos de incertidumbre como este". Asimismo, puntualizó que "hoy tenemos la responsabilidad de mirar hacia adelante y de pensar una agenda de competitividad para sostener el trabajo, como lo estamos haciendo, pero también para revertir el declive de esta cuenca, y se puede lograr".
Sobre esto último, Torres citó como ejemplo la eliminación de los aranceles a la importación de polímeros, lograda en el mes de octubre ante el Ministerio de Economía de la Nación: "Parece un tecnicismo, pero en concreto, significa garantizar el trabajo de cientos de familias. Y esos polímeros se van a importar a través de un puerto que hacía 18 años no se dragaba, que fue un símbolo de la desidia durante mucho tiempo y que hoy está dragado y con un importante potencial", expresó.
"En este momento se está terminando de perforar el primer pozo no convencional horizontal en esta provincia, y si bien todavía es temprano, lo cierto es que el próximo año vamos a estar en este mismo lugar enumerando todo el esfuerzo y los logros de todos los chubutenses y de su dirigencia, para poner a esta cuenca de nuevo en el lugar en el que nunca tendría que haber dejado de estar", concluyó Torres.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
El mandatario defendió la iniciativa, aprobada por la Legislatura con amplio acompañamiento, y aseguró que “vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde no haya ciudadanos ‘de primera’ o ‘de segunda’, y donde la ley sea igual para todos”. Asimismo, criticó al titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, Claudio Petris, por intentar impedir la realización del plebiscito solicitando su inconstitucionalidad. El mismo se llevará a cabo el 26 de octubre, de manera simultánea a las Elecciones Generales, y prevé la eliminación de los fueros de inmunidad para magistrados, funcionarios y sindicalistas, en el marco de las distintas acciones impulsadas por el Ejecutivo provincial para fortalecer la transparencia en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.
De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.