El SITRAED rechazó la propuesta del Gobierno y consideró “imperiosa y urgente” una recomposición para los docentes

Lo planteó el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Educación del Chubut (SITRAED), Guillermo Spina, en la reunión realizada hoy en Vialidad Provincial con los ministros de Educación, de Economía y de Gobierno. Durante la reunión, la entidad gremial presentó su propia propuesta y ahora espera la respuesta del Gobierno.

Chubut14 de febrero de 2025RedacciónRedacción
Sitraed paritaria 14 de febrero (2)

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Educación del Chubut (SITRAED), Guillermo Spina, planteó como “imperiosa y urgente” la necesidad de que el sector cuente con una recomposición salarial, al participar hoy viernes de la reunión paritaria entre el Gobierno Provincial y los gremios.

La reunión se realizó en instalaciones de la Administración de Vialidad Provincial, con las presencias del ministro de Educación, José Luis Punta; del ministro de Economía, Andrés Meiszner; del ministro de Gobierno, Victoriano Eraso Parodi; y otros funcionarios de Educación, Economía y Trabajo.

“En este inicio de la paritaria salarial 2025, como entidad gremial celebramos que el Gobierno Provincial nos convoque a discutir el salario de los trabajadores de la Educación”, dijo Spina.

No obstante dejó en claro que se rechazó la propuesta del Gobierno por considerarla insuficiente y remarcó “la necesidad que tiene todo el sector de una urgente recomposición salarial”.

Propuestas

Durante la reunión, el Gobierno propuso, para los docentes, incrementos del 1% al básico y 5% al ítem profesionalidad tanto para el mes de febrero como para marzo.

En tanto, para auxiliares propuso 1% al básico también para febrero y marzo, y 200 mil pesos por única vez para indumentaria

“Rechazamos las propuestas de manera rotunda. Y solicitamos al Ejecutivo Provincial que realice una nueva propuesta, acorde a lo solicitado por los gremios”, dijo Spina.

En este sentido planteó la propuesta del SITRAED: “Consideramos imperioso un incremento al salario básico que ronde el 20%, la compensación del descuento extraordinario de la obra social SEROS del 2,25% y acordar que el piso de incremento salarial mínimo mensual sea el número de la inflación, IPC Patagónico, más un porcentual del 2%”.

“De esta forma lograremos seguir en el camino de la recomposición salarial y del diálogo permanente entre las partes, sin perjuicio de los ítems que se puedan ir modificando en las paritarias venideras”, planteó.

Panorama

Spina recordó que “si bien en términos nominales durante el año 2024 se produjo un incremento nominal en el salario del sector, en enero del año pasado, en el inicio de las paritarias salariales con la nueva gestión provincial, nuestros salarios se encontraban por demás deprimidos”.

Agregó que durante 2024 “los niveles de inflación se siguieron incrementando, produciendo un deterioro considerable del salario”, y consideró que “el incremento que se produjo en materia de servicios, alquileres y productos de la canasta básica nada tuvo que ver con los niveles de inflación que se informaban desde los organismos nacionales”.

En este contexto Spina dijo que, si bien hubo recomposiciones producto de las paritarias, “desde fines del 2024 no se produjo un incremento real en el salario básico. A pesar de modificarse en un 20% la antigüedad, el salario básico como indicador no sufrió variaciones”.

Y a esto sumó que “desde enero de este año se produjo, por una ley aprobada por la Legislatura, un descuento extraordinario del 2,25% más el descuento ya previsto por ley para lograr cubrir déficits que tiene nuestra obra social SEROS”, lo cual “afecta aún más el bolsillo de todo el sector docente”.

Últimas noticias
Te puede interesar
IMG-20250507-WA0049

Torres destacó los resultados de Chubut en las Pruebas Aprender 2024: "Vamos a seguir trabajando para que la educación sea la herramienta que permita construir el futuro de la provincia"

Redacción
ChubutEl miércoles

Así lo expresó el titular del Ejecutivo, tras el informe elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación en el que Chubut se ubica entre las cuatro provincias con menor porcentaje de estudiantes de 3° grado que presentan dificultades para la comprensión lectora. El mandatario destacó el compromiso de todos los sectores para la implementación de políticas de Estado como Juntos por la Educación, el ítem Profesionalidad Docente y el Plan de Alfabetización más ambicioso en la historia de la provincia.

IMG-20250507-WA0006

Torres: “Asumimos la responsabilidad de discutir una reforma fiscal para una Argentina verdaderamente federal”

Redacción
ChubutEl miércoles

Así lo destacó el mandatario chubutense al participar en Entre Ríos de una jornada impulsada por el Consejo Federal de Inversiones para debatir sobre el modelo productivo nacional, la necesidad de obras de infraestructura y la construcción de estrategias comunes de desarrollo a mediano y largo plazo. El evento reunió en la ciudad de Paraná a gobernadores, empresarios y académicos de todo el país. "Somos un país federal en los papeles, pero con asimetrías muy profundas en materia económica, social, educativa y de infraestructura, con una matriz fiscal que es profundamente regresiva, distorsiva y centralista”, expresó el Gobernador.

Lo más visto