El pedido de ampliación de la matriz productiva une a empresarios de distintos lugares de Chubut

Representantes del sector de Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia coincidieron en la necesidad de que se generen alternativas laborales para que el Estado no acentúe la absorción de mano de obra, a falta de emprendimientos y proyectos productivos privados, en el contexto de una economía demasiado dependiente de un petróleo alicaído.

Chubut01 de septiembre de 2020 Redacción
Zárate, Nervi, Mendonca, Harislur y Oroquieta

Propietarios y responsables de empresas de Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia salieron en los últimos días a pedir la ampliación y modificación de la matriz productiva de Chubut, en la que la alicaída industria del petróleo sigue como principal generadora de recursos a través de las regalías que, en buena proporción, están comprometidas por el alto endeudamiento público que ha hecho necesaria la sanción de una ley para negociar con los acreedores. 

Los empresarios de distintos rubros advierten que la reconversión se impone en un contexto provincial que, por su propia crisis, agrava el contexto generado por las restricciones de la pandemia y sus consecuencias en la economía mundial y argentina. 

Como factor relevante mencionaron la alta incidencia del empleo público que, aunque ya era conocida en los últimos años, se ha hecho más evidente por las importantes demoras en el pago de los sueldos que hace que el circulante sea escaso, con la consecuente reducción de la demanda de productos y servicios. 

“Necesitamos que la gente tenga mayores ingresos, que cobre sus sueldos al día, que genere una actividad económica que se retroalimente. Hoy no está pasando. Hoy tenemos un Estado con mucha carga laboral. Si uno lo compara con la población económicamente activa que tiene la provincia vemos que un gran porcentaje es empleado del Estado. Eso no debería ser así. Es inviable. Se necesita un sector privado que aporte los recursos para solventar esa carga. Debería apuntarse a explotar los recursos que tiene la provincia, que son muchos”, dijo en este sentido Gustavo Harislur, vicepresidente de ARHA S.A., empresa radicada en Trelew y dedicada a la comercialización de maquinaria vial y agrícola.   

Con Harislur coincidió José Oroquieta, accionista y director del Grupo Autosur, que comercializa las marcas Nissan y Renault tanto en Chubut como en el norte de Santa Cruz. “Los concesionarios chubutenses tenemos que lidiar con el panorama de sueldos atrasados de la administración pública, teniendo en cuenta que el Estado Provincial es el mayor empleador de la provincia”, dijo al analizar parte de las distintas dimensiones de la crisis. 

Agregó que “eso ha generado problemas en la cadena de pagos y en la retracción de la decisión de compra. La incertidumbre de la fecha de cobro y la actualización de su ingreso ha hecho que decida, al menos, postergar la compra. En términos generales la demanda nuestra ha caído por encima de la media del país”.

Joaquín Nervi, director del Grupo Fiorasi, que comercializa las marcas Fiat, Ford, Volkswagen e IVECO, diagnosticó que “el año pasado fue muy difícil porque sumado a la caída de volumen nos encontramos con que, en promedio, la tasa de interés de referencia estuvo en promedio entre un 50 y un 55% con picos sobre el segundo semestre del 90%”. 

“Este es un negocio y un mercado que funciona muy apalancado. Y esto definitivamente terminó impactando seriamente en los gastos de estructura. Entonces el año pasado nosotros tuvimos un negocio complejo”, dijo, y mencionó que la situación generó la actual sobredimensión de la estructura vinculada con la diferencia entre las expectativas, la producción y la demanda. 

“A esto se le suma, ya en nuestra zona -agrego- la crisis de la Provincia que impacta de lleno. La clase media estuvo con mucha incertidumbre, con mucha demora en los pagos, lo cual impactó en las expectativas de la gente. Y, en definitiva, el auto al ser un bien durable, termina siendo una variable de ajuste por la cual la gente decide no comprar o un esperar un tiempo. Entonces a nivel regional nos encontramos con un escenario muy complejo”.

Antonio Mendonca, propietario de Forte Industrial S.A., con base en Comodoro Rivadavia, dijo que en este contexto es necesario “ampliar la matriz productiva”. 

“Hoy tenemos que apostar a mejorar la producción. Yo soy un fanático de nuestra Patagonia y la Argentina, que tienen tantas riquezas. También soy productor lanero y observo que las lanas se importan en crudo, sin darles un valor agregado, al igual que la pesca. Lo mismo pasa en nuestra provincia con el petróleo. Comodoro es un pueblo petrolero-minero y deberíamos tener una refinería”, opinó.  

Agregó que “los argentinos somos gente muy ingeniosa y deberíamos aplicar más la mentalidad que tuvieron nuestros inmigrantes: sacar provecho de los frutos de nuestros recursos como la pesca, el petróleo y la minería, y volcarlos al desarrollo de nuestro país”.  

“En la actualidad existen muchos controles y protocolos de cuidado ambiental. Es primordial cuidar nuestro ambiente y la gente, pero también darles posibilidades de trabajo”, agregó en este sentido.

Sandra Zárate, fundadora de la textil Zaranto, de Puerto Madryn, apuntó: “A nivel provincial estamos atravesados por una crisis tremenda. El Gobierno Provincial tiene el 50% de la mano de obra, y lo demás se tiene que sostener con pymes. Y las pymes no tenemos más formas de ampliarnos. Acá se debe pensar en un plan estratégico de desarrollo para ampliar la matriz productiva, dándole cabida a proyectos que puedan permitir la cadena de valor y el desarrollo de regiones”.

Y agregó que, si bien el peso de sostener puestos laborables en lo privado está en las pymes, “se necesitan medidas acertadas, acuerdos, diálogos, decisiones claras para ampliar la matriz productiva. Es la única salida. No hay otra. Y esta post pandemia va a ser aún peor, por lo que rápidamente tendríamos que ir pensando en cómo llevar a cabo nuevas formas de producir”. 

 

 

 

Te puede interesar
IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.

IMG-20250629-WA0013

Torres confirmó que CAF aprobó el financiamiento de USD 150 millones para obras que garantizarán el acceso al agua potable en el sur provincial

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.

IMG-20250629-WA0007

Torres firmó el decreto convocando a la ciudadanía a votar la eliminación de los fueros el próximo 26 de octubre

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.

Lo más visto
IMG-20250626-WA0020

Torres disertó en foro sobre narcocriminalidad y destacó que “Chubut está entre las provincias mejor posicionadas en la lucha contra el flagelo de la droga”

Redacción
Chubut26 de junio de 2025

El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.

IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

IMG-20250629-WA0013

Torres confirmó que CAF aprobó el financiamiento de USD 150 millones para obras que garantizarán el acceso al agua potable en el sur provincial

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.

IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.