“Quienes debemos decidir si se puede avanzar en una explotación racional del recurso en la Meseta somos nosotros”

Lo dijo la ex presidenta de la Comuna Rural de Las Plumas, Marina Barrera. Se refirió a las manifestaciones de vecinos de la región que piden por el desarrollo y la generación de oportunidades en la zona más amplia pero menos poblada de Chubut por la emigración constante de sus habitantes.

Chubut04 de septiembre de 2020 Redacción
Manifestación Gan Gan y Gastre (10)

La ex presidenta comunal de Las Plumas, Marina Barrera, reivindicó las manifestaciones de los habitantes de la Meseta del Chubut que en las últimas semanas han pedido el desarrollo de la región, la más amplia de la provincia pero la menos poblada por la constante emigración ante la falta de oportunidades laborales, y por las carencias de infraestructura.

En este contexto dijo que el no aprovechamiento de los recursos minerales de la Meseta es consecuencia directa del accionar violento de grupos que se oponen al desarrollo y que tienen epicentro en las localidades más pobladas, desde donde han presionado con amenazas a diputados provinciales, como relató el ex legislador comodorense Gustavo Reyes en los últimos días.    

“Quienes debemos resolver si se puede avanzar en una explotación racional del recurso somos nosotros”, dijo Barrera.

“Desde hace varias semanas, desde las distintas localidades de la Meseta venimos sosteniendo un mismo reclamo, que como un grito de hartazgo viene a unirnos como quizás nunca antes a quienes somos de la región”, dijo en alusión a la consigna “#QueremosDecidir” que, sostuvo, “se lee y se escucha donde nos permiten expresarnos”.

Las Plumas fue una de las localidades en las que la gente salió a manifestarse de manera espontánea, con el mismo reclamo que se observó en otros pueblos como Gan Gan, Gastre, Blancuntre y Telsen.

Barrera recordó que los habitantes de la Meseta “hemos sido objeto de análisis y de innumerables diagnósticos desde los gobiernos de turno”, y graficó este aspecto con “caravanas interminables de funcionarios y comitivas analizando y evaluando cómo se podría revertir la realidad de esta región castigada por la desertificación, despoblamiento y la letanía”.

“Nosotros observamos siempre respetuosos, y esperamos, quizás con cierta ingenuidad, el surgimiento de planes o propuestas que nunca llegaron”, recordó.

Y agregó: “Cuando la conectividad era escasa también era escasa la información de nuestros vecinos, y mucho más escasa la participación de los pobladores de la Meseta en el debate público. Pero eso se terminó”.

Ni privilegios ni asistencia

En este marco aseguró que el reclamo, observado en los últimos dos meses con manifestaciones por las calles de las localidades de la región no es por “privilegios, ni asistencia”. “Pedimos igualdad de oportunidades. Necesitamos trabajo y poder desarrollarnos como el resto de las ciudades”, marcó.

“Conocemos mejor que nadie la realidad de la Meseta porque nacimos y crecimos allí. Sabemos de sus recursos, sus potencialidades y sus problemas. Si bien es cierto que los pobladores de la Meseta no pensamos todos igual, hemos logrado ponernos de acuerdo en un presupuesto básico: los que debemos decidir de qué va a vivir la región somos nosotros”, enfatizó.

Explotación racional

En este sentido dijo que “el mayor recurso natural de la Meseta son los minerales capaces de generar emprendimientos metalíferos y no metalíferos. Quienes debemos resolver si se puede avanzar en una explotación racional del recurso somos nosotros. Quienes debemos evaluar si somos capaces de generar un círculo virtuoso que haga que la explotación del recurso natural potencie el desarrollo humano somos nosotros”.

Expresó su contrariedad por el hecho de que “en distintas ciudades de Chubut vemos manifestaciones de quienes quieren decidir por nosotros”, y puso como ejemplo que incluso “Concejos Deliberantes de otras regiones que también quieren decidir por nosotros”.

El Río Chubut y la doble vara

Añadió que los sectores que se oponen a la minería, “lejos de nuestra zona opinan sin conocer y sin siquiera alarmarse de los tremendos daños ambientales que padecen sus ciudades. La realidad del Río Chubut en esas ciudades no parece alarmarlos, ni los basurales a cielo abierto, ni sus desechos industriales”.

“Pero esta doble vara con la que miden las cuestiones ajenas de las propias no es lo más grave -consideró-. Lo más grave es la metodología que utilizan”.

En este sentido recordó que en los últimos días, en declaraciones públicas, “el ex diputado Gustavo Reyes aseguró que cuando se iba a tratar la cuestión minera, grupos antimineros ingresaron en su casa y amenazaron a los diputados”.

Reyes, quien fue diputado provincial entre 2011 y 2015, “concluyó que la rediscusión de la matriz productiva en la provincia y la habilitación de la actividad minera no se dio en gestiones anteriores por el temor que los grupos intolerantes generaron en los diputados”, dijo Barrera.

“Este temor condenó a la población en general y a los vecinos de la Meseta en particular a profundizar una crisis económica a esta altura inédita en nuestra provincia”, agregó, ante lo cual indicó: “Hoy la realidad nos pone frente a un nuevo dilema: o los diputados provinciales escuchan a las comunidades de la Meseta y sus reclamos por la igualdad de oportunidades, o ceden por miedo ante las amenazas de los violentos”.

“Amamos nuestro río”

“Muchos de nosotros amamos nuestro río porque nos criamos al lado de él, y vamos a ser los primeros en protegerlo. Hace unos días estuve en Rawson y Playa Unión y vi en dos lugares gente recolectando firmas para prohibir la minería y una alarmante bandera negra y roja y no pude dejar de preguntarme: ¿Se preocuparán así por la contaminación en “El Elsa”? ¿Realmente la gente está asustada? ¿O hay alguna especie de lobby anti minero que pretende despoblar totalmente la meseta por alguna razón?”, continuó.

“Cuando escucho ‘no es no’ en forma terminante y agresiva, me pregunto: ¿Cuál es el mensaje? ¿No al debate? ¿No al desarrollo? ¿No al conocimiento? ¿No a la ciencia? ¿No a la geología? Si tenemos recursos que quizás ni conocemos, ¿por qué no estudiarlos? Y si son estratégicos, ¿por qué no conocerlos?”, añadió.

Y finalizó: “Queremos decidir porque estamos comprometidos con nuestra gente, con nuestra tierra, con nuestro río y con nuestro ambiente. Y, sobre todo, porque es nuestro deber pensar y plantear que podemos tener un futuro mejor”.

 

Te puede interesar
IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.

IMG-20250629-WA0013

Torres confirmó que CAF aprobó el financiamiento de USD 150 millones para obras que garantizarán el acceso al agua potable en el sur provincial

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.

IMG-20250629-WA0007

Torres firmó el decreto convocando a la ciudadanía a votar la eliminación de los fueros el próximo 26 de octubre

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.

Lo más visto
IMG-20250626-WA0034

Torres ratificó la realización del plebiscito para la eliminación de los fueros en los tres poderes del Estado

Redacción
Chubut26 de junio de 2025

El mandatario defendió la iniciativa, aprobada por la Legislatura con amplio acompañamiento, y aseguró que “vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde no haya ciudadanos ‘de primera’ o ‘de segunda’, y donde la ley sea igual para todos”. Asimismo, criticó al titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, Claudio Petris, por intentar impedir la realización del plebiscito solicitando su inconstitucionalidad. El mismo se llevará a cabo el 26 de octubre, de manera simultánea a las Elecciones Generales, y prevé la eliminación de los fueros de inmunidad para magistrados, funcionarios y sindicalistas, en el marco de las distintas acciones impulsadas por el Ejecutivo provincial para fortalecer la transparencia en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.