Comenzó el ciclo de charlas de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros del Chubut vía Facebook

Disertaron el presidente y vicepresidente de la CAPEM, el geólogo Gerardo Cladera y el abogado Mario Bensimon, respectivamente. El ingeniero Diego Hernández fue el moderador de la charla.

Chubut23 de octubre de 2020 Redacción
Charla Capem

Este jueves por la tarde, a través de un vivo de Facebook, dio inicio el ciclo de conversaciones de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros de Chubut (CAPEM). En la red social de la organización se abordaron las oportunidades de la minería en la zona, que daría mano de obra a más de 4.000 chubutenses y otorgaría infraestructura para nuevos emprendimientos. Disertaron el presidente y vicepresidente de la CAPEM, el geólogo Gerardo Cladera y el abogado Mario Bensimon, respectivamente; y el ingeniero Diego Hernández fue el moderador de la charla. 

“Convencidos de que toda acción humana tiene su origen en una conversación, y los resultados también, iniciamos este ciclo con el objetivo de humanizar a la minería, es decir, traerla un poco más cerca del hombre común. Este espacio creado por CAPEM es para dialogar, conocer la minería de hoy, para saber cómo podemos producir el bienestar para la comunidad utilizando de una manera sustentable, con todos los cuidados que correspondan, los recursos que tenemos disponibles. En este ciclo, que va a durar varias semanas, la idea es trasmitir la mayor cantidad de conceptos que son importantes para que la comunidad conozca qué es lo que hacemos las personas que hacemos minería”, precisó Hernández en la introducción de la charla. 

En la primera parte del encuentro, Bensimon dialogó sobre la Cámara, su misión y valores. “CAPEM es una organización que tiene casi 10 años, conformada por un grupo de profesionales, empresarios y comerciantes con experiencia en la provisión de bienes y servicios en la actividad minera, sea en las etapas de exploración Chubut, como en la explotación en Santa Cruz”, explicó. 

Agregó que “desde un primer momento pensamos que era necesario participar de un debate que permita revisar la matriz productiva de Chubut, que históricamente fue dependiente de la explotación petrolera. Entendíamos que año tras año la provincia perdía altos niveles de autonomía y herramientas con las que pudiera enfrentar los momentos de crisis. La potencialidad de los recursos mineros existentes en Chubut ha hecho necesario el debate de esta actividad”. 

Cuidado del ambiente

El abogado remarcó: “Nosotros somos chubutenses y desde el comienzo tenemos como bandera innegociable el cuidado irrestricto del medioambiente porque tenemos nuestros hijos acá. Si hay minería, tiene que ser con los más altos estándares de seguridad ambiental. CAPEM es una organización que busca convertirse en un ámbito capaz de encontrar los mejores mecanismos para que los más altos niveles de la venta minera queden en la provincia, a través de la mano de obra local y la contratación de bienes y servicios de proveedores de Chubut”. 

Lamentó que durante muchos años “ha prevalecido la intolerancia sobre el diálogo, el prejuicio sobre el libre intercambio de ideas, y esta intolerancia que expusieron quienes sostienen las posiciones más conservadoras del anti desarrollo, y también sumado a cierta cobardía de la clase política chubutense, han atrasado un debate que se vuelve imprescindible a partir de un momento complejísimo de la provincia, con un modelo que consideramos acabado”. 

Espalda al sector privado 

Bensimón aseveró que “la provincia de Chubut ha adoptado un modelo que le ha dado la espalda al sector privado, a la inversión privada y ha tenido al Estado como norte de todas sus políticas”. Argumentó que “la Ley 5001, que paralizó las inversiones mineras en nuestra provincia, ha ido conformando una provincia donde la creación de empleo genuino ha dejado de ser una política de Estado, dejándolo como el único empleador a escala. Del 2003 a la fecha, Chubut es una de las provincias que más ha incrementado su planta de personal público. Hoy el nivel de empleados privados casi empareja la cantidad de empleos públicos, demostrando que si hay algo no sustentable en Chubut es el actual modelo de provincia”. 

Con este diagnóstico, “consideramos imprescindible la concreción de propuestas que le permitan a la provincia cambiar de rumbo, cuestión que debe ser inmediata antes de que sea demasiado tarde”. 

En torno a la crisis provincial expresó que “se profundiza a diario, y los problemas se vuelven más complejos para salir de este laberinto económico. Lamentablemente los distintos gobiernos se acostumbraron a gobernar con déficit, gastaron más de lo que recaudaron. Cuando el déficit mensual llegó a los $400 millones, alertamos a la política provincial junto con la prensa que se sumó. Pero en ese momento, la política decidió seguir comentando lo complejo de la situación, sin tomar el toro por las astas. Ese déficit aumento y hoy alcanza los $2.500 millones”, manifestó Bensimón quien hizo una alegoría a la imagen de los operarios del Titanic viendo el iceberg acercándose.  

Remarcó que, ante esta realidad, el Gobierno no tiene muchas opciones. “Debe acudir rápidamente al timón para cambiar de rumbo y evitar el impacto. Pero lo que no puede la clase política hacer es tomar el papel de los músicos del Titanic: es decir, viendo la proximidad del impacto, seguir tocando siempre la misma canción. Esto no se puede permitir porque quienes más sufrirán los impactos son los de más abajo”, concluyó. 

“La Patagonia está geológicamente favorecida para la minería” 

El geólogo Cladera se refirió a la necesidad de la minería en la provincia. “Hablamos de minería en Chubut porque Chubut es una provincia minera. Lleva más de 100 años de actividad con el hidrocarburo. En Puerto Madryn, se obtiene el aluminio, por más que no tenemos la roca, el proceso de refinación se realiza aquí. Décadas pasadas hemos tenido actividad metalífera como fue Mina Angela en la Meseta y el arroyo Zárate se encuentra lleno de truchas”, expresó. 

El profesional mostró un mapa geológico de la provincia y sostuvo que “el 80% de Chubut es roca que está a la vista, lo que ha permitido que las exploraciones mineras realizadas en los últimos 15 años hayan logrado descubrimientos importantes. La Patagonia está geológicamente favorecida para la minería”.

En este sentido precisó que en la zona de la Meseta hay unos 75 mil km2 posibles de exploración para la actividad, “gran superficie, similar a un país chico de Europa, pero con una población sumamente escasa. Mientas las poblaciones costeras crecen, la Meseta disminuye su población”. 

Cladera expuso que hay 6 distritos mineros en Chubut. “El mundo gira alrededor de minerales, pero hay una falta de conocimiento de mucha gente que son las energías renovables. Un molino eólico tiene tres toneladas de cobre en su interior. La energía solar también tiene equipamiento con minerales como el cuarzo y los hilos de plata. Todo a nuestro alrededor gira a favor de la minería. ¿Se puede decir que ‘no’ a la minería? Claro, pero tiene un costo con zonas postergadas. El proyecto Navidad tiene la posibilidad de generar muchísima mano de obra a nivel local, y también llevará infraestructura. Hoy es impensado que se pueda instalar una empresa en Gan Gan, en Gastre porque no hay energía, las rutas están decadentes. No es solamente trabajo y minería, es la posibilidad de generar capacitación, educación, centros de salud e infraestructura”, recalcó.  

Aseguró que el proyecto Navidad tiene de dos a tres años para su puesta en marcha, y demandará de 3 mil a 4 mil personas. “Hay que hacer caminos, tendidos eléctricos, muchísimas cosas. Una vez puesta en marcha la actividad, la empresa Pan American Silver tendrá 1.000 empleados de forma directa y 3.000 empleados indirectos con una gran cadena de valor”, detalló y añadió que “desde la CAPEM capacitaremos a los proveedores porque para ingresar a un proyecto minero hay que pasar varias puertas como es lo administrativo y sanitario”.  

“Somos ricos en recursos y no nos podemos dar el lujo de tener ciudades como Trelew y Rawson con un 20% de desocupación, al tope de los índices nacionales. La dirigencia no puede seguir haciéndose la distraída. Debe fomentar el empleo privado. La minería puede ser una actividad que cambie el rumbo de la provincia”, manifestaron los disertantes. 

La charla cerró con consultas de participantes que fueron respondidas por los expositores. El próximo encuentro se realizará el jueves 29 a las 18 horas por el Facebook de CAPEM.  

Te puede interesar
IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.

IMG-20250629-WA0013

Torres confirmó que CAF aprobó el financiamiento de USD 150 millones para obras que garantizarán el acceso al agua potable en el sur provincial

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.

IMG-20250629-WA0007

Torres firmó el decreto convocando a la ciudadanía a votar la eliminación de los fueros el próximo 26 de octubre

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.

Lo más visto
IMG-20250626-WA0020

Torres disertó en foro sobre narcocriminalidad y destacó que “Chubut está entre las provincias mejor posicionadas en la lucha contra el flagelo de la droga”

Redacción
Chubut26 de junio de 2025

El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.

IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

IMG-20250629-WA0013

Torres confirmó que CAF aprobó el financiamiento de USD 150 millones para obras que garantizarán el acceso al agua potable en el sur provincial

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.

IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.