
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
En Argentina, toda persona recién nacida tiene derecho a un estudio de audición gratuito en los primeros días de vida, llamado Otoemisiones Acústicas (OEA), el cual debe formar parte de los primeros controles de salud del bebé.
Sociedad02 de marzo de 2023En el marco del “Día Mundial de la Audición”, que se conmemora cada 3 de marzo, el Ministerio de Salud del Chubut, a través de la Dirección Provincial de Maternidad, Infancia y Adolescencia, recuerda a la población la importancia que reviste la detección temprana de la pérdida auditiva, a fin de garantizar el acceso a los tratamientos correspondientes.
Por este motivo, desde la cartera sanitaria provincial enfatizaron que la detección temprana de la pérdida de la audición permite una intervención oportuna, minimizando así las posibles consecuencias que acarrea la hipoacusia, y contribuyendo a la inclusión social, escolar y laboral de las personas.
En tal sentido, resulta necesario destacar que en Argentina toda persona recién nacida tiene derecho a un estudio de audición gratuito en los primeros días de vida, llamado Otoemisiones Acústicas (OEA), el cual forma parte de los primeros controles de salud del bebé.
Pautas de prevención
Durante el período de la concepción, las personas gestantes tienen la posibilidad de concurrir a la consulta de salud y pedir información sobre los factores que pueden llegar a provocar hipoacusia en el bebé por nacer, recibiendo asesoramiento sobre los estudios y tratamientos que fueran necesarios, y debiendo también chequear que su esquema de vacunación esté completo.
Posteriormente, las personas recién nacidas tienen derecho a que se estudie de forma temprana su capacidad auditiva, para lo cual desde la cartera sanitaria chubutense recordaron que las Otoemisiones Acústicas son obligatorias. Además, si ocurriera una situación de prematurez, el equipo de salud brindará los cuidados y tratamientos especiales que sean necesarios, monitorizando asimismo la capacidad de audición del recién nacido.
En el caso de los niños, niñas y adolescentes, la prevención de la hipoacusia puede garantizarse manteniendo sus esquemas de vacunación completos, promoviendo el volumen bajo o moderado en los dispositivos electrónicos que éstos usan, y realizando controles periódicos del oído. En dicho sentido, resultan motivos de alarma el retraso en la adquisición del habla o del lenguaje, el pedido de repetir varias veces lo ya dicho, la necesidad de subir constantemente el volumen de la televisión o de otros aparatos electrónicos, y el dolor o molestia en los oídos.
Finalmente, el Ministerio de Salud provincial asegura que los adultos también tienen la posibilidad de prevenir la hipoacusia realizando controles periódicos del oído y de la audición, solicitando asesoramiento profesional respecto a una alimentación saludable, evitando la exposición a ruidos intensos, y concurriendo al sistema sanitario en caso de advertir dificultades a la hora de comunicarse o de participar en actividades sociales.
Conocer y comprender estas acciones preventivas resulta esencial para garantizar que el envejecimiento auditivo sea un proceso normal y saludable en la vida de todas las personas.
Actividades de concientización y capacitación para el personal de salud
Por otra parte, el Ministerio de Salud detalló que este viernes se realizarán distintas actividades de concientización por el “Día Mundial de la Audición” en los hospitales de la Provincia, así como una capacitación virtual sobre la hipoacusia dirigida al personal de salud, la cual estará a cargo de la referente provincial del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, Andrea De Felice, y la médica otorrinolaringóloga Victoria Bujanda.
Causas de la hipoacusia
La pérdida de audición puede deberse a distintas causas, como herencia genética, complicaciones en el parto, enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, empleo de determinados fármacos, exposición al ruido excesivo y envejecimiento. Es por esto que desde el Ministerio de Salud provincial se comparten diversas recomendaciones para la prevención de la hipoacusia en las distintas etapas de la vida de una persona.
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
Se trata de capacitaciones que buscan fortalecer las competencias técnicas y profesionales de quienes integran la cadena productiva del vino, promoviendo prácticas sostenibles, innovación y excelencia en la industria.
El dinero estará acreditado y disponible el viernes 27 por la red de cajeros automáticos del Banco del Chubut, para todos los agentes públicos y jubilados provinciales.
Se recordó que la vacuna está disponible, de manera gratuita, para las personas comprendidas dentro de los grupos de riesgo en los 140 vacunatorios de la provincia.
El Ministerio de Educación del Chubut, junto al Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), acompaña la difusión de esta oportunidad de formación tecnológica internacional destinada a jóvenes interesados en carreras de alto nivel académico.
El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.