Puerto Madryn y Rawson lideran desembarques de langostino en el país a partir de políticas de apoyo del Gobierno del Chubut

Los muelles de la ciudad del golfo recibieron hasta el momento más de 40 mil toneladas de ese marisco posicionándose como el principal puerto de Argentina. Puerto Rawson está en segundo lugar.

Región26 de julio de 2024RedacciónRedacción
IMG-20240726-WA0050

Como resultado de las políticas de apoyo a la actividad pesquera impulsadas por el Gobierno del Chubut, que conduce Ignacio “Nacho” Torres, Puerto Madryn alcanzó cifras récord en los desembarques de langostino, al haber recibido hasta el momento 40.933 toneladas de este marisco en sus muelles, posicionándose como el principal puerto de desembarques del país.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que hasta el 16 de julio, en todos los puertos del país, se desembarcaron 105.219 toneladas de la especie "pleoticus muelleri", conocida popularmente como langostino patagónico; lo que demuestra que una más que significativa porción fue descargada en los muelles de Puerto Madryn, reflejando el intenso movimiento de buques en operación de descarga y los numerosos pedidos de turno para ingresar.

Este notable desempeño es en gran medida el resultado de las políticas de apoyo a la actividad pesquera implementadas por el gobierno provincial, al trabajar para asegurar que Puerto Madryn cuente con las infraestructuras y recursos necesarios para manejar este volumen de actividad.
 
Asimismo, la cercanía del puerto a las zonas de pesca en subáreas abiertas desde el inicio de la temporada también ha contribuido a este éxito.

Cabe remarcar además que si bien el movimiento es intenso en el muelle Almirante Storni, la actividad también se refleja en el Comandante Luis Piedra Buena, que si bien es un muelle de cruceros, durante la temporada alta de pesca también cumple las funciones de descarga.

Puerto Rawson segundo

En el contexto de los desembarques superados en el primer semestre, después de Puerto Madryn le sigue el puerto de Rawson con un registro de 40.768 toneladas, seguido de Mar del Plata con 5.822 toneladas, y Puerto Deseado con 5.527 toneladas. Otros puertos como Ingeniero White, Caleta Paula y Comodoro Rivadavia han sumado 3.458, 2.840 y 617 toneladas respectivamente.

Sobre este liderazgo, el titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Diego Pérez, destacó que “impulsamos permanentemente nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de la actividad pesquera” y agradeció “al gobernador Ignacio Torres por su continuo apoyo, que ha sido fundamental para alcanzar estos logros y posicionar a Puerto Madryn como líder en desembarques de langostino a nivel nacional”, concluyó.

Últimas noticias
Te puede interesar
IMG-20250120-WA0036

Torres acompañó la segunda edición de la Fiesta de la Cereza en Gaiman

Redacción
RegiónEl lunes

El mandatario estuvo presente en el cierre oficial del evento que reunió a una multitud de personas en la plaza central de la localidad valletana. En su visita, el gobernador respaldó el desarrollo de estas celebraciones y reivindicó su rol en la “promoción y jerarquización de nuestros productos y recursos”.

Lo más visto
IMG-20250123-WA0006

Torres destacó inversión de U$S 700 millones para la ampliación del Parque Eólico de Aluar: "Chubut se posiciona para convertirse en la provincia con más inversión en energías renovables"

Redacción
ChubutEl miércoles

Los esquemas de alivio fiscal, transparencia y seguridad jurídica han incrementado la competitividad de la provincia, de cara a nuevas inversiones por parte de los mercados internacionales, "que hoy observan a Chubut como no había ocurrido desde hace muchos años", destacó el titular del Ejecutivo provincial. Asimismo, el Gobernador puso en valor el nuevo Parque Eólico de la empresa Aluar que se instalará en Puerto Madryn ampliando el existente, a partir de una inversión de 700 millones de dólares.

IMG-20250123-WA0016

Iturrioz confirmó que el incendio en Epuyén "fue intencional"

Redacción
SociedadAyer

El funcionario se refirió al resultado de los primeros peritajes, que dan cuenta de la presunta utilización de acelerantes que permitieron que las llamas se extendieran rápidamente sobre la superficie de unas 3 mil hectáreas de bosques nativos, afectando también a un centenar de viviendas. "Fue un evidente acto intencional que puso en peligro la vida de miles de familias, muchas de los cuales perdieron sus hogares por el accionar de un grupo de delincuentes", advirtió.