
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
Detrás del encuentro entre Macri y Xi Jiping se encuentra la confirmación del aporte nuclear chino y el encarrilamiento de las relaciones con el gigante asiático, a partir del consabido anuncio de revisión de los acuerdos firmados. El resultado de la continuación del vínculo con China podría tener directa relación con oportunidades para la economía provincial.
Chubut04 de abril de 2016La producción de combustibles nucleares es un proceso que abarca la extracción del mineral de uranio, su purificación, concentración y envainado en varillas usadas en los reactores nucleares. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) domina todas las etapas de la fabricación de combustibles nucleares.
El objetivo que se ha planteado la CNEA respecto de la minería del uranio ha sido históricamente el autoabastecimiento de las centrales nucleares argentinas, tanto las que están funcionando en la actualidad, como las que pueden construirse.
El yacimiento de Sierra Pintada (Provincia de Mendoza), cubriría el 50% de la necesidad de los reactores Atucha I, Atucha II, la central de Embalse y dos centrales más a construir. Con esto estaríamos llegando hasta el año 2090. Para cubrir los insumos faltantes la CNEA inició hace tiempo, activas tareas de cateo y exploración en otros territorios que poseen el mineral.
Ya en noviembre de 2010 se estaba estudiando el potencial productivo de uranio de 54 yacimientos ubicados a lo largo de casi toda la Cordillera de los Andes. De este número, 47 son áreas de cateo distribuidas en las provincias de Chubut, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, y Santa Cruz. Otros 7 están en etapa de evaluación, a los que se proyectaba sumar zonas ya estudiadas por la CNEA, en la década de 1970, en San Juan y en Neuquén.
Chubut en la mira
Según la Enciclopedia de Ciencias y Tecnologías en Argentina (ENCyTAr), nuestra provincia concentra gran parte de la posible provisión de uranio.
Entre los proyectos mineros ya identificados aparecen:
1) Proyecto “Cerro Solo”. Es una exploración de uranio y molibdeno en una zona de 708 hectáreas en el departamento Paso de Indios, en El Escorial, cerca de la localidad Paso de Indios. Está a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Es el segundo yacimiento de uranio en importancia del país, después de Sierra Pintada (Mendoza). Su explotación está suspendida por la Ley Provincial 5001.
2) Proyecto “El Regalo”. Explotación de uranio en una zona de 10.550 ha a apenas 500 km de Trelew. A cargo de Pacific Bay Minerals, a través de su subsidiaria argentina Bahía Atlántica.
3) Proyecto “El Tropezón”. Extracción de uranio en una zona de 200 hectáreas en la cuenca de San Jorge. Actualmente se han realizado toma de muestras por medio de trincheras de una extensión de 1850 m. A cargo de empresa canadiense Portal Resources Ltd.
4) Proyecto “La Bombilla”. En etapa de estudio de impacto ambiental. Calypso Uranium informó que la cuenca del Golfo San Jorge es el mayor yacimiento de uranio de Argentina.
5) Proyecto “La Pampa”. Para extracción de uranio en una zona que incluye nueve concesiones y que abarca 54.000 hectáreas. Una de las concesiones abarca la zona de Los Adobes y Cerro Barcino. Portal Resources Ltd.
6) Proyecto “Laguna Colorada”. Para extracción de uranio en una zona de 120 hectáreas en el departamento Paso de Indios, en El Escorial, cerca de la localidad Paso de Indios. A cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
7) Proyecto “Los Adobes”. Para extracción de uranio en una zona de 72 hectáreas en el departamento Paso de Indios. Propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
8) Proyecto “Guanaco”, de exploración de uranio en zona Mártires, a cargo de Maple Minerals.
9) Proyecto “Patagonia”. Proyecto muy avanzado para extracción de uranio a cielo abierto.
10) Proyecto “Regalo”. Probable explotación de uranio. En mayo de 2011 se informó la detección de valores significativos de uranio (hasta 0,14%) en un área de casi 1 km². A cargo de Consolidated Pacific Bay Minerals Ltd y Aquiline Resources Inc.
11) Proyecto “Bororo Nuevo”. De extracción de uranio, son 10.000 ha en el departamento Mártires), a cargo de Wealth Minerals, a través de su subsidiaria Maderero Minerales.
12) La empresa inglesa UrAmerica SA está buscando uranio en una región de 10.000 hectáreas en las mesetas centrales de Chubut. También lo están haciendo United Energy Minerales y Mega Uranium Ltd.
El tema pasará ahora por el “si” o “no” a la explotación de uranio en Chubut.
Con dinero fresco
China, al igual que Rusia, hicieron pie en Argentina entre 2014 y 2015 con sus propuestas de financiar y ejecutar obras energéticas, en momentos en que el país no podía acceder a los mercados occidentales de crédito. La gestión anterior apuntó a la hidroeléctrica y fundamentalmente en Santa Cruz. Pero todo cambió con el acuerdo con los fondos buitre, y eso preocupó a los chinos que quieren que no se caiga la provisión de dos reactores Hualong 1, una operación por US$ 2.000 millones, comprometida por Axel Kicillof y Julio de Vido en octubre 2014.
El otro festejante de los negocios nucleares con Argentina ha sido Rusia, ausente en la Cumbre de Washington, como consecuencia en la remake de la Guerra Fría que devino tras su incursión en Crimea. Rosatom recordó recientemente en un foro de Montevideo que los rusos tienen 52 reactores de investigación (EE.UU. suma 40 reactores y Francia y Alemania tienen 10 reactores de investigación cada uno).
“Los temas importantes son las energías renovables, ahorro y eficiencia energética, hidrocarburos no convencionales y energía nuclear”, dijo Aranguren a Télam, sin olvidar a Vaca Muerta, el shale y el tight, que en la reciente agenda de Barack Obama en Buenos Aires, lucieron en segundo plano. “Vaca Muerta produce 45.000 bpd y requiere seguir siendo eficientes en reducción de costos y mejora de productividad”, señaló.
Viejos nuevos negocios
Las cumbres presidenciales son un tiempo escaso para solucionar diferencias, pero sirven para abrir canales. El meeting Macri-Xi fue la ocasión para poner sobre la mesa bilateral el incierto futuro de los reactores que Argentina se comprometió a comprarle a China en 2015, en el marco de un plan del dragón para exportar equipos atómicos por US$ 15.000 millones.
Oportunamente, los dos Haulong 1 que las nucleares asiáticas deben proveer a la argentina NASA eran, al momento de la rúbrica mencionada, sólo prototipos. Hace pocos días, las estatales China General Nuclear (CGN) y China National Nuclear Corp (CNNC) anunciaron su sinergia para avanzar en el desarrollo del Haulong 1.
El Hualong 1 fue desarrollado aprovechando tecnologías de empresas extranjeras. CGN ha mejorado la tecnología de la francesa Areva 3G, mientras que CNNC ha realizado mejoras en la tecnología 3G de Westinghouse.
Ambos han reivindicado los derechos de propiedad intelectual sobre las mejoras. CGN y CNNCh ambos llegaron con sus propias versiones de los productos 3G a finales de 2011, pero la Administración Nacional de Energía, que regula el sector, les ordenó fusionar sus diseños en en el Hualong Uno, para reunir recursos y evitar la competencia directa en mercados externos como Argentina y Pakistán.
El costo de la construcción de Hualong 1 alcanza de US$ 2.500.000 / MW de potencia instalada y según el vicepresidente de CGN, Zheng Dongshan “es competitivo en el mercado global de reactores 3G”.
Cuando comenzaron a hablar los dos países, en 2013, la energía nuclear argentina sólo representaba el 4,4% de la generación de electricidad, en momentos en que el déficit de hidrocarburos disparó la factura de compras de GNL y gas boliviano para solventar el parque térmico. “La construcción de dos nuevas plantas de energía nuclear asegurará nuestro suministro de energía en el futuro”, dijo entonces Kicillof. Una frase que ahora empieza a poner en práctica Macri.
Fuente: El Diario de Madryn
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.
Se retuvieron siete rodados y se labraron 116 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito. Las alcoholemias más elevadas de la provincia se registraron en Trelew y en Comodoro Rivadavia.
El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
El mandatario defendió la iniciativa, aprobada por la Legislatura con amplio acompañamiento, y aseguró que “vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde no haya ciudadanos ‘de primera’ o ‘de segunda’, y donde la ley sea igual para todos”. Asimismo, criticó al titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, Claudio Petris, por intentar impedir la realización del plebiscito solicitando su inconstitucionalidad. El mismo se llevará a cabo el 26 de octubre, de manera simultánea a las Elecciones Generales, y prevé la eliminación de los fueros de inmunidad para magistrados, funcionarios y sindicalistas, en el marco de las distintas acciones impulsadas por el Ejecutivo provincial para fortalecer la transparencia en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.