
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
Se trata de un acuerdo entre la gobernadora Alicia Kirchner y el secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) en la provincia, Javier Castro. Se gestiona que las capacitaciones sean rentadas y avaladas por el Ministerio de Educación.
Región16 de junio de 2020La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, acordó con el secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) en la provincia, Javier Castro, la implementación de un ambicioso proyecto que tendrá como resultado la instrucción de 500 mujeres perforistas en la industria.
Según consignó el diario La Opinión Austral, de Santa Cruz, al brindar la información, los cursos tendrán una extensión de 6 meses y, luego, las mujeres contarán con las herramientas necesarias para desarrollarse en los laboreos mineros subterráneos. Los contenidos serán avalados por el Consejo Provincial de Educación, se indicó.
El anuncio va en línea con lo expresado también esta semana por la ministra de Producción de Santa Cruz, Silvina Córdoba, quien indicó que, en el marco de la pandemia, la provincia patagónica trabaja en cuidar las fuentes de empleo, así como evitar el quiebre de empresas pero, también, en intensificar la educación técnica a partir de las oportunidades que ha brindado la pandemia en relación con información específica sobre las particularidades productivas de cada municipio.
Según el sitio especializado Diario Once, en base a información publicada por la radio LU17 de Puerto Madryn, el proyecto consistirá en una capacitación intensiva teórico-práctica, a desarrollarse en la localidad de San Julián y que permitirá a las mujeres convertirse en operadoras de perforación para tareas mineras.
Javier Castro calificó el proyecto como ambicioso y adelantó que se trabaja con el Ministerio de Educación para la aprobación de un plan de estudios que tendrá alcance nacional.
El secretario general de AOMA Santa Cruz señaló también que se gestiona con las empresas mineras para que las capacitaciones sean rentadas y, así, las mujeres puedan abocarse de lleno a instruirse en un proyecto que puede cambiar la historia laboral de la minería en Santa Cruz.
El año pasado la explotación de minas y canteras generaba más de 20.000 fuentes de trabajo, de los cuales por ley el 70% deben ser con residencia acreditada en Santa Cruz, aportando además el 37% del Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial. Este mes la industria minera provincial, después del golpe de la pandemia, estaba retomando su nivel productivo normal.
La perforación minera
La información de La Opinión Austral explicó que la perforación minera es uno de los primeros laboreos cuando la actividad se desarrolla de forma subterránea. Con el paso de los años, y la incorporación de la tecnología, quedó atrás el uso manual. Actualmente se emplean máquinas de gran porte conocidas como “jumbos” y “simbas” que tienen un máximo de dos brazos hidráulicos para realizar el trabajo.
Estos instrumentos tienen la misión de abrir “huecos cilíndricos” en la roca, espacio en el que luego se colocan explosivos que permiten extraer la piedra para separar el mineral existente.
En Argentina no existe una escuela de oficios que capacite a los perforistas. Las compañías los instruyen incorporándolos como ayudantes, mientras que un minero de amplia experiencia es su maestro.
Pero AOMA Santa Cruz adquirió “simuladores virtuales” importados que escenifican el ambiente que se vive en una mina subterránea. De esta manera, las trabajadoras tendrán el conocimiento para su correcto desempeño.
Diálogo con empresas y gremios
En este marco de incentivo a la capacitación, el Gobierno de Santa Cruz también abrió esta semana el diálogo con empresas y gremios que integran el sector productivo para darle forma a los planes que se implementarán.
Minería y construcción son los sectores que hoy demandan mano de obra calificada y el Estado busca dar respuesta a la necesidad surgida en estos tiempos de pandemia, se indicó.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cecilia Velázquez; el ministro de Trabajo, Teodoro Camino; la de Producción, Silvina Córdoba, junto al director de Educación Técnica Profesional, Rodrigo Gojan, diseñaron la agenda próxima de capacitación que tendrán como eje central a los habitantes de Santa Cruz.
Gojan señaló que en primera instancia el Poder Ejecutivo, junto a AOMA, se ocuparán de la industria minera, para adecuarla a los términos de la Ley 3.141 que estipula que el plantel laboral que se desempeña en los sectores productivos sea con predominio local.
El yacimiento de oro y plata “San José”, operado por Minera Santa Cruz en cercanía a Perito Moreno, es una de las prioridades. Será la continuidad de la formación implementada en los últimos años por la afiliada a Holchschild Mining y Provincia.
Otro de los cursos a dictarse es el mantenimiento de maquinaria pesada empleada en los laboreos mineros. El relevamiento realizado por el Gobierno hizo visible que se trata de una de las profesiones a ser incluidas en la agenda estatal de capacitación, debido que era ocupada en su mayoría por trabajadores de fuera de la provincia.
Minera Don Nicolás es otra de las multinacionales que forma parte de la agenda estatal. “Dialogamos con la compañía y explicaron que el área de Laboratorio debe ser reforzada, mientras, la Secretaría de Estado de Minería negocia con Newmont otro curso de formación para el reemplazo de trabajadores”.
Las oportunidades laborales que surgen en la actualidad obedecen al pedido del Gobierno Provincial a las multinacionales para que la reanudación de sus operaciones desde el 3 de abril, luego de la paralización producto del coronavirus, se realizarse con mano de obra local para evitar el contagio comunitario.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.