
Es temporal y sin fines adoptivos hasta tanto la autoridad competente determine la situación vincular definitiva de niños y niñas involucrados.
El encuentro reunió a distintas bodegas de Chubut, La Pampa, Río Negro y Neuquén. Los productores participantes destacaron el acompañamiento del Estado Provincial para incrementar la producción y explorar nuevos varietales.
Sociedad07 de septiembre de 2022 RedacciónDiversas bodegas de Chubut participaron exitosamente del evento “Patagonia Extrema 2022” que desarrolló la productora Caminos del Vino en la Bodega Kaiken en Luján de Cuyo, Mendoza.
En el encuentro, que reunió además a bodegas de La Pampa, Río Negro y Neuquén, Chubut estuvo representada por Ayestaran Allard y Patagonian Wines de El Hoyo; Bardas al Sur y Calfu de Gaiman; Cielos de Gualjaina; Mimosa de Gaiman; Los Altares; Punta Ninfas de Trelew; Rincón de Los Leones de Paso del Sapo; y Viñas del Nant y Fall de Trevelin.
El asesor enólogo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Chubut, Emanuel Rodríguez, destacó “la visibilidad que dan este tipo de eventos ya que es una vidriera frente a agrónomos y enólogos más reconocidos de la industria”.
El profesional remarcó asimismo “la aceptación y la valoración que se le da a todos los vinos de Chubut, sobresalieron sobre el resto, tanto los de la costa, meseta y cordillera”.
Edición Patagonia
Previamente, el equipo de Caminos del Vino en la Edición Patagonia 2022 visitó distintos proyectos de las provincias de La Pampa, Neuquén (San Patricio del Chañar), Río Negro y el emergente terroir de la provincia de Chubut (Gaiman, Bahía Bustamante, Sarmiento, Paso del Sapo, Gualjaina, Trevelin y la Comarca Andina, entre otros) para conocer de primera mano la diversidad de terroirs, varietales y vinos.
También exploraron el clima, los suelos y las etiquetas que se elaboran en estas provincias, para confirmar la gran tarea que realizan a diario todos los productores para poder llevar adelante la elaboración de sus grandes vinos.
Producción en Gualjaina
De 42 etiquetas presentadas, durante el evento se destacaron los vinos blancos, varietales Chardonnay y Gewurztraminer de los establecimientos Hostería Huancache y Cielos de Gualjaina, donde producen los vinos Candela y El Terruño en un viñedo artesanal y orgánico, que cuenta con asesoramiento del Gobierno Provincial y ha recibido un Aporte No Reintegrable (ANR) con el que adquirieron materiales para el sistema antiheladas, alambres para el viñedo, un ánfora de 150 litros al igual que Huancache, y 750 botellas para el embotellado de este año.
“Sin el sistema antihelada se hace más lento el proceso de adaptación”, explicó Mariano Miretti de Bodega Cielos de Gualjaina. Actualmente cuentan con una producción de 750 botellas, el año pasado sacaron 330 y “esperamos segur duplicando. Hoy tenemos 4.000 plantas, pero solo 1.000 en producción, y van produciendo gradualmente, para en 3 años llegar a tener 4.000 en producción”.
“Desde el Gobierno y desde el Ministerio entender las necesidades de este tipo de aportes, en definitiva, es construir un futuro en la meseta, y por eso estamos agradecidos”, señaló Miretti y destacó “el trabajo conjunto entre privado y Estado, el apoyo a los pequeños productores y a los que estamos poniendo el hombro en la producción hortícola de la meseta”.
Para 2023 están proyectando plantar 2.000 más y otras 2.000 en 2024, y sumar el varietal Pinot Noir. En los próximos días embotellarán la producción de este año, para comercializar en octubre.
Daniel Fermani de Huancache, explicó que “tenemos un terroir bastante particular, franco arenoso, con gran presencia de ceniza volcánica que le da características organolépticas muy especiales. El proyecto nació hace 5 años, y el primer vino lo elaboraron en 2019, un blend con la gente de Rincón de Los Leones de Paso Del Sapo”.
Señaló que “el primer vino fue en 2020, y la primera vinificación fue en 2021. Arrancamos con 19 botellas, mitad de Juan Giacomino y la otra mitad nuestra, y hoy estamos en 800 o 900 botellas, 150 de chardonnay y el resto pinot noir”.
Es temporal y sin fines adoptivos hasta tanto la autoridad competente determine la situación vincular definitiva de niños y niñas involucrados.
Durante el encuentro que encabezó el mandatario provincial, las autoridades municipales también rubricaron un convenio para que el Banco del Chubut sea el agente financiero de cada municipio, y acordaron, de acuerdo a la directiva de Torres, llevar adelante un esquema de alivio fiscal y armonización de Ingresos Brutos, en el marco del Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal y la adhesión de Chubut al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal. "Trabajamos sobre uno de los ejes centrales de nuestra gestión, que es el alivio fiscal y la necesidad de que cada municipio tenga sus cuentas ordenadas", señaló el titular del ejecutivo chubutense.
Es temporal y sin fines adoptivos hasta tanto la autoridad competente determine la situación vincular definitiva de niños y niñas involucrados.
El Autotest Gratuito de VPH con modalidad de autotoma forma parte de una estrategia preventiva de salud, dirigida a mujeres de entre 30 y 65 años, en edad de riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero.
Lo confirmó la Secretaría de Salud tras la realización de múltiples actividades en localidades de toda la provincia durante la “Semana de Vacunación en las Américas 2025”. La iniciativa regional impulsada por la Organización Panamericana de la Salud, se realizó entre el 26 de abril y el 3 de mayo.
Desde el Ministerio de Economía destacaron el esfuerzo de la provincia para garantizar el pago de los haberes, tanto a agentes activos como pasivos, sin la emisión de Letras o de endeudamiento que perjudique las arcas provinciales. La masa salarial total bruta correspondiente al mes de abril asciende a $ 118.839.000.000.
El plan incluye patrullajes intensivos, recorridas permanentes, el empleo de canes especializados, así como también de drones entre otros procedimientos y recursos.
Chubut se posiciona nuevamente como una de las provincias pioneras en el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas. El nuevo espacio protegido abarca un área costera marina de 295.135 hectáreas, ubicada sobre el mar argentino.
Se retuvieron nueve rodados y se labraron más de 146 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito. Las alcoholemias más elevadas de la provincia se registraron en Esquel y Comodoro Rivadavia.
Así lo aseguró el mandatario provincial al participar en calidad de orador del seminario organizado por TICMAS y la OEI, donde expuso las políticas públicas encaradas por Chubut en materia educativa y señaló que "tenemos el desafío de sostener en el tiempo esto que se logró en tan solo un año y medio.
Así lo expresó el titular del Ejecutivo en relación a una herramienta programada íntegramente en la provincia y que ya es utilizada en 14 jurisdicciones de la Argentina. El Gobernador, asimismo, destacó el recurso humano, técnico y profesional de Chubut, reflejado en la innovación tecnológica aplicada al sistema de Justicia, el cual también será empleado en otros países a través de una rúbrica que se realizará con autoridades de Naciones Unidas, quienes se mostraron interesadas en la plataforma elaborada por peritos de la provincia.
Durante el encuentro que encabezó el mandatario provincial, las autoridades municipales también rubricaron un convenio para que el Banco del Chubut sea el agente financiero de cada municipio, y acordaron, de acuerdo a la directiva de Torres, llevar adelante un esquema de alivio fiscal y armonización de Ingresos Brutos, en el marco del Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal y la adhesión de Chubut al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal. "Trabajamos sobre uno de los ejes centrales de nuestra gestión, que es el alivio fiscal y la necesidad de que cada municipio tenga sus cuentas ordenadas", señaló el titular del ejecutivo chubutense.
Es temporal y sin fines adoptivos hasta tanto la autoridad competente determine la situación vincular definitiva de niños y niñas involucrados.