El CIEFAP secuencia por primera vez ADN con tecnología de tercera generación

En cooperación con investigadores de los Estados Unidos, se logró secuenciar por primera vez ADN de hongos asociados a galerías de insectos que atacan lengas en alta montaña.

Sociedad30 de enero de 2023 Redacción
Secuenciacion en CIEFAP  (2)

El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) logró secuenciar por primera vez ADN de hongos asociados a galerías de insectos que atacan lengas en alta montaña en cooperación con investigadores estadounidenses.

Esto es una novedosa primera secuenciación en la región, valorando y destacando las vinculaciones interinstitucionales que genera el centro, que impulsan la interacción entre investigadores para motivar el conocimiento, el desarrollo y la innovación en Patagonia.

La Dra. Lucía Molina, integrante del equipo de Fitopatología y Microbiología aplicada del CIEFAP, explicó la importancia que “esta tecnología implica para los investigadores, soberanía para decidir y diseñar estratégicamente qué investigar”.

Señaló que “para las secuenciaciones, hasta la fecha se contratan servicios en el exterior y en otras provincias en el país, como es el caso de Corea y Tucumán, donde se analizan las muestras y semanas después remiten los datos vía email”. 

Cómo se logró

La utilización de esta tecnología nanopore fue posible a través de la vinculación internacional y la presencia en el CIEFAP del Dr. Geoffrey Williams del Servicio Forestal de EEUU, quien arribó desde ese país para la realización de una beca colaborativa. 

“Estuvimos trabajando con esta tecnología aplicándola a un proyecto particular, sin embargo, lo interesante es que, por primera vez, en el CIEFAP, pudimos generar completamente y con toda la autonomía, las secuencias de ADN de los organismos con los que trabajamos sin necesitar servicios externos”, celebró la investigadora.

Este equipamiento de tercera generación es una tecnología innovadora que permite realizar las secuenciaciones sin equipamiento de gran tamaño y sin la necesidad de enviar las muestras a laboratorios especializados. 

Es una tecnología pequeña denominada MinION, desarrollada por la Universidad de Oxford, no ocupa lugar, tiene el tamaño de un teléfono y que otorga la facilidad, de realizar una secuenciación completa tan solo, conectándose a una computadora y obteniendo los datos en cuestión de horas. 

Soberanía

Esta tecnología otorga la posibilidad en el mundo científico de pensar, formular preguntas con total libertad, así también cómo responderlas, y diseñar diferentes estrategias de investigación. 

“Poder trabajar con este tipo de tecnología otorga mucha libertad de elección y de trabajo, ya que teniendo este equipamiento se tiene la capacidad de diseñar innumerables estrategias de trabajo porque se pueden manejar variables a las que antes no se podían acceder”, señaló Molina.

Además, expresó que “tenemos un grupo de trabajo altamente calificado en el uso de la tecnología, si logramos el desafío de obtener el equipo lograríamos autonomía y más libertad para decidir cómo abordar preguntas. Además, se ganaría en inmediatez porque es un equipamiento que en pocas horas entrega las secuencias dando las respuestas que se buscan”.

Qué es la secuenciación

La secuenciación de ADN constituye la información genética heredable que forma la base de los programas de desarrollo de los seres vivos. Cuando se habla de secuenciar ADN, se menciona la aplicación de un conjunto de métodos y técnicas que se usa para conocer la secuencia exacta de los cuatro bloques o bases que conforman el ADN.  Es una manera de acceder a información sobre los organismos que en las últimas décadas se ha vuelto un requisito ineludible para las ciencias exactas y naturales. 

Características del nanopore

La secuenciación de ADN a través de nanoporos es la técnica de laboratorio para determinar la secuencia exacta de nucleótidos, o bases, de una molécula. La secuencia de las bases codifica la información biológica que las células usan para desarrollarse y funcionar.

Esto implica la lectura del código de cadenas únicas de ADN a medida que se las enlaza a través de poros extremadamente pequeños (nanoporos) insertados en una membrana. A medida que el ADN se desplaza a través del poro, crea señales que se pueden convertir para leer cada base. Este enfoque ofrece un proceso rápido y de bajo costo para estudiar largos tramos de ADN.

Te puede interesar
IMG-20250819-WA0074

Torres: “Cuando asumimos, el 50% de los chicos de 3 grado no sabía leer ni escribir, hoy más del 80% de los chicos de 1 grado ya lee y escribe”

Redacción
Sociedad19 de agosto de 2025

Así lo señaló el mandatario al presentar los resultados del Plan de Alfabetización implementado en la provincia durante la actual gestión de Gobierno, y al anunciar también la puesta en marcha de “Más Oportunidades”: una nueva herramienta orientada a que estudiantes del Nivel Secundario puedan continuar con sus estudios superiores e incorporarse al mundo laboral. El gobernador destacó el impacto de las políticas educativas en términos de desempeño académico, formación docente y recursos didácticos, y reveló que “nuestro compromiso es defender la educación pública y garantizar que cada chico esté en las aulas, pase lo que pase”.

IMG-20250818-WA0041

Provincia construirá viviendas adaptadas en Trelew

Redacción
Sociedad18 de agosto de 2025

En la sede del IPV se realizó este lunes la correspondiente apertura de ofertas. "Continuamos con el compromiso de llegar con soluciones habitacionales a todas las ciudades de la provincia, tal como lo definió el gobernador Ignacio Torres desde el inicio de la gestión", destacó el presidente del IPV, Guillermo Espada James.

Lo más visto
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.