Pan American Energy: Innovación, emprendedorismo y capacitación para docentes y estudiantes de Chubut

Con la sustentabilidad como principio y con una mirada a largo plazo, la compañía pone en valor el trabajo articulado entre Organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio de Educación.

Sociedad07 de mayo de 2019RedacciónRedacción

Reafirmando día a día su compromiso con la Educación y con el desarrollo de docentes y estudiantes de la región, Pan American Energy (PAE) inició en Comodoro Rivadavia y en Trelew las actividades vinculadas con su trabajo de Responsabilidad Social Empresaria.

 

En ese sentido, en Comodoro Rivadavia y por tercer año consecutivo comenzó “Construyamos”, una iniciativa destinada a estudiantes de escuelas secundarias que consiste en acompañar el desarrollo y financiamiento de emprendimientos innovadores con los que alumnos podrán continuar cuando concluyan la escuela.

 

Esta iniciativa - que se implementa a través de un trabajo articulado con el Ministerio de Educación de Chubut y la Fundación Construyamos - incluye clases virtuales, capacitaciones presenciales, actualización tecnológica con instituciones líderes como el  INTI y el INTA, financiamiento en capital semilla, acompañamiento durante el proceso de formulación y ejecución de proyectos y certificados de participación y referencia profesional en desempeño.

 

Desde PAE, Juan Taccari, sostiene que “este en un programa que busca estimular la articulación entre la educación y el mundo productivo a través de la ejecución de proyectos que generen producción y empleo local. La escuela secundaria técnica brinda conocimientos que son la base de la innovación productiva, sin embargo consideramos importante reforzar la articulación entre este conocimiento y las necesidades y oportunidades del sector productivo. Este programa busca entregar contenidos orientados a descubrir oportunidades de innovación y aplicar conocimientos a un proyecto innovador que tendrá opción de financiamiento y aplicabilidad a los sectores productivos”.

 

Hacer escuela

Por otro parte, y luego de dos años de trabajo ininterrumpido con el programa “Hacer Escuela” que impulsa la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y que busca contribuir a la mejora de los sistemas educativos, más de 140 supervisores y directores de escuelas primarias y secundarias se reunieron en Comodoro Rivadavia para trabajar conjuntamente en un plan de mejora anual destinado a cada uno de los establecimientos educativos a los que pertenecen.

 

Carlos Torrendell, capacitador referente de OEI, explicó que “el dispositivo que hoy comienza esta centrado en que las escuelas desarrollen su planificación anual de aprendizaje que tiene tres partes fundamentales: primero, seleccionar un problema como foco.  A partir de ese foco el segundo momento consiste en definir la meta de mejora que, en este caso es anual y poder desagregarlo con indicadores de seguimiento y poner metas parciales a lo largo del año y como última etapa determinar las acciones con los actores”.

 

Agregó que “esto es un primer ejercicio básico de planes de mejora. Acá, en Comodoro Rivadavia, ya se hizo un trabajo previo con Hacer Escuela y eso se nota. Este instrumento es clave porque uno de los problemas más graves de las políticas educativas es no acompañar a las instituciones en las tareas cotidianas del cambio y de llevar adelante políticas de mejora. Este instrumento que se aplica son claves para abandonar las políticas macro y llevar adelante un proceso de este tipo, más personalizado”.

 

Por su parte, Mauro Di María anticipó que “este encuentro es la antesala de una visita a mediados de año para hacer el seguimiento en el avance de los planes y otra hacia fines del ciclo lectivo para poder evaluar el resultado. Nos encontramos con un trabajo previo riquísimo, todas las escuelas tenían armados sus diagnósticos y tenían identificadas sus fortalezas y debilidades. En este sentido Comodoro Rivadavia da cuenta de todo el trabajo que vienen realizando y de la importancia de la capacitación  y formación continúas en los equipos de conducción”.

 

En tanto, en Trelew y en Puerto Madryn se lleva adelante la primera edición del Programa Hacer Escuela destinada a más de 200 supervisores y directivos primarios y secundarios. Esta iniciativa prevé el fortalecimiento de equipos de conducción escolares, brindando herramientas y estrategias que permitan acompañar las trayectorias de los estudiantes e identificar oportunidades de mejora dentro del ámbito escolar.

Últimas noticias
IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutAyer

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.

Te puede interesar
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

Lo más visto
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.