
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Es el objetivo de un proyecto de ley que el diputado nacional chubutense presentó en el Congreso. Dispone que la tasa de justicia sea pagada por quienes resulten condenados en las causas vinculadas con la recuperación, por parte del Estado, de bienes adquiridos con dinero proveniente de la corrupción o el narcotráfico.
Argentina y el Mundo28 de septiembre de 2019 RedacciónEl diputado nacional de Chubut Gustavo Menna (UCR-Cambiemos) presentó un proyecto de ley con el objetivo de eximir del pago de la tasa de justicia a las demandas vinculadas con la extinción de dominio, es decir aquellas iniciadas para la recuperación, por parte del Estado, de los bienes adquiridos en el marco de hechos de corrupción o por el narcotráfico en la Argentina.
Para la presentación del proyecto, Menna contó con el acompañamiento de sus pares de otras provincias Claudia Najul (Mendoza), Lorena Matzen (Río Negro), Mario Arce (Formosa), Roxana Reyes (Santa Cruz), Gonzalo del Cerro (Santa Fe), Aída Ayala (Chaco), Alejandro Echegaray (Buenos Aires), Carlos Fernández (Buenos Aires) y Miguel Bazze (Buenos Aires).
Menna explicó al respecto que en la Argentina está vigente el Régimen Procesal de Extinción de Dominio, que consiste en “una acción civil que apunta a que aquellos imputados por delitos defraudatorios contra el Estado como corrupción, lavado de activos o por causas de narcotráfico y de crimen organizado en general, además de afrontar la responsabilidad penal, devuelvan al Estado y a la sociedad los bienes malhabidos o los que adquirieron como resultado de sus delitos”.
“Esta acción -precisó el legislador- está a cargo del Ministerio Público Fiscal, a través de una Procuraduría especial de Extinción de Dominio a crearse en ese ámbito”.
En este marco, especificó, “presentamos un proyecto de ley para que, tanto las demandas como las medidas cautelares que se promuevan dentro de este régimen, estén exentas del pago de tasa de justicia”.
“Hay mucho para recuperar.: más de $ 300.000 millones por causas de narcotráfico por ejemplo; además de los bienes a recuperar en causas de corrupción”, agregó.
Ante ello, Menna consideró necesario “facilitar la promoción de este tipo de acciones y eximirlas del pago de una tasa de justicia. Porque es el Estado el que promueve la acción y porque el objeto de este tipo de demandas apunta a recuperar bienes para el beneficio de la sociedad”.
Contrasentido
En este sentido, en los fundamentos de la propuesta, Menna consideró “un contrasentido” el hecho de que “una acción destinada a recuperar cuantiosos activos físicos y dinerarios quede condicionada y restringida por el pago de un tributo que representa mucho menos valor”.
Hizo hincapié en que, “según estimaciones del Ministerio de Justicia, hay unos $ 300.000 millones que podrían ser recuperados por la vía de la extinción de dominio por causas relacionadas con narcotráfico, lavado de activos y otros delitos”, a los cuales se deben sumar las causas en las que la Oficina Anticorrupción es querellante.
Además de la eximición de tasa de justicia a las demandas, el proyecto contempla que, “en caso de dictarse sentencia de extinción de dominio contra el demandado, la tasa sea pagada al final del proceso por el condenado, como parte de la condena en costas”.
Concretamente, en su articulado el proyecto de ley indica textualmente: “Las demandas que promueva la Procuraduría de Extinción de Dominio en el marco del Régimen Procesal de la Acción Civil de Extinción de Dominio aprobado por el Decreto 62/2019 estarán exentas en todos los casos del pago de tasa de justicia”.
En su artículo 2° establece que “también se encontrarán exentas del pago de tasa de justicia las medidas cautelares que inste la Procuraduría de Extinción de Dominio, fundadas en el Régimen mencionado en el artículo precedente”.
Y finaliza en su artículo 3° que “cuando se dicte sentencia de extinción de dominio en contra del demandado, la condena en costas deberá incluir el pago de la tasa de justicia por parte de la persona que resulte condenada”.
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Los aportantes y la renuncia de Biden.
El mandatario provincial resaltó el rápido accionar de la Policía del Chubut, quien durante el mediodía de este miércoles identificó y detuvo al presunto femicida de la vecina de Rawson._
“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.
Alumnos de escuelas primarias y secundarias fueron parte de jornadas lúdicas y formativas que impulsa el Ministerio de Educación.
Se retuvieron dos rodados y se labraron 134 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito.
La compañía seleccionará a más de 50 estudiantes provenientes de universidades públicas y privadas de todo el país. El programa tendrá una duración inicial de 6 meses con posibilidad de extensión hasta 18 meses. Desde su inicio en 2019, ya participaron de esta iniciativa más de 260 estudiantes.
La medida se implementará a partir del 1 de septiembre, según lo dispuesto por la Agencia de Recaudación de la Provincia del Chubut (ARECh). Al respecto, el mandatario provincial subrayó que “es el resultado de un trabajo comprometido y permanente para hacer lo que dijimos desde el primer día: quitarle el pie de encima a la producción”.