
Suspensión de clases por alerta roja en cinco regiones educativas del Chubut
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
De ponerse en marcha tendrán un efecto multiplicador inédito para la provincia, indicó el ministerio de Minería de la provincia cuyana, Alberto Hensel.
Región01 de octubre de 2019 RedacciónCinco proyectos de cobre prevén revolucionar la minería de San Juan, con un valor total de producción de más de 290 mil millones de dólares, y la generación de miles de puestos de empleo, directos e indirectos.
Según publicó la versión web del diario El Sol, los proyectos se denominan Josemaría, Filo del Sol, Los Azules, Altar y Pachón, cuyos recursos totalizan 8.834 millones de toneladas (MT n), y un valor total de producción de 290.715.110.000 dólares.
San Juan representa el 80% de la oferta cuprífera de la Argentina. “Tenemos enormes posibilidades de poner en marcha estos proyectos que tienen un efecto multiplicador incluso superior a los de oro”, dijo el ministro de Minería, Alberto Hensel.
El cobre tiene una demanda ascendente empujada por la industria automotriz. Y, como resultado de décadas de minería sustentable como política de Estado, San Juan es la provincia con más proyectos cupríferos en etapa de exploración avanzada.
Los puntos de interés están ubicados en la Cordillera de los departamentos de Calingasta e Iglesia, y tienen la posibilidad de ser binacionales. Pero la idea del Gobierno de San Juan es que empiecen por la provincia, con la posibilidad de escalar en complejidad.
A pesar de tener similares recursos con Chile, Argentina posee una pequeña participación en el mercado mundial del cobre. Se estima del 0,3% mientas que Chile tiene el 30% del mercado. Chile produce 40 mil millones de dólares de exportaciones, y Argentina solamente 4 mil millones.
Los proyectos
Josemaría es un proyecto de cobre y oro, principalmente. Se estima una producción promedio anual de 125.000 toneladas de cobre, 230.000 onzas de oro y 790.000 onzas de plata. Lundin es la firma que, según el informe de prefactibilidad, invertiría U$D 2.761.000.000 para avanzar a la etapa de construcción, que prevé una demanda de empleo de entre 2.000 y 3.000 personas.
Filo del sol es un depósito epitermal de cobre, oro y plata de alta sulfuración, en etapa de exploración avanzada. En el último informe se preveían reservas de 67.000 toneladas de cobre, 159.000 onzas de oro y 8,65 Moz de plata.
Azules es un yacimiento de pórfidos de cobre de estilo andino clásico descubierto en 2004 que cuenta con cobre, oro y plata.
Altar es un yacimiento epitermal de oro principalmente, con recursos de cobre y molibdeno. La zona mineralizada se extiende en una superficie de 1 km por 1,5 kilómetros.
Por último, El Pachón es un proyecto de cobre con otros elementos subordinados como molibdeno, plata y oro. El plan de la operadora Glencore para desarrollar la factibilidad en el próximo verano implica una inversión que rondará los 30 millones de dólares. En las campañas de verano hasta 2021 habrán involucradas de 120 a 150 personas. Los trabajos de gabinete requerirán de 100 a 150 personas. Además, Pachón S.A. incrementará su plantilla con personal temporal y permanente a unas 30 a 50 personas. En total la factibilidad involucrará unas 350 personas.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.