
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
Así lo aseguró, en base a un estudio del Conicet, Rubén Zárate, ex titular del área de Educación del Chubut, y especialista en políticas públicas.
Región09 de octubre de 2019 RedacciónEl ex ministro de Educación del Chubut y especialista en políticas públicas Rubén Zárate comparó la mejor calidad de vida alcanzada en la zona norte de Santa Cruz con la de Chubut y la atribuyó al desarrollo económico que trajo la actividad minera. Lo hizo a partir de un estudio del Conicet que indica que, en general, la Patagonia es la región del país con mejores estándares de vida.
Zárate, quien fue ministro de Educación en la gestión chubutense de Martín Buzzi, es licenciado en Ciencias Políticas con cursos de posgrado vinculados a estrategias y desarrollo productivo y una Maestría en Educación Superior. Ejerce la docencia en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
Además, a nivel político, es militante justicialista, y fue uno de los 14 investigadores que se desempeñan en Santa Cruz -de un total de 8.300 de todo el país- que firmaron, en agosto último, un documento de apoyo a la candidatura presidencial de Alberto Fernández,
En declaraciones al programa “En el Tintero” por Radio LU12 AM680 y FM Laser 92.9 publicadas por el diario La Opinión Austral, de Santa Cruz, Zarate explicó cómo se mide la calidad de vida en el estudio del Conicet.
“Es un estudio que realizan muchos institutos, que lo realizan en el Conicet y las universidades. Este grupo ha tenido la virtud de incorporar un grupo de expertos en informática que permiten que los datos se conviertan en un mapa interactivo para que toda la sociedad lo pueda ver”, explicó.
“Cuando hacen un censo el país se divide en 52.300 partes y cada una de esas partecitas tiene una serie de información que es volcada a una gran base de datos y se puede hacer un seguimiento de la evolución de la calidad de vida de una población a raíz de una serie de indicadores del censo”, explicó.
“Este grupo lo ha empezado a hacer en 1980 y ahora es posible ver cómo ha ido evolucionando”, agregó. “Eso permite ver que hay zonas donde está más verde, donde se vive mejor, y en rojo, peor”.
Así, afirmó, “cuando uno mira con atención se puede encontrar con que en Santa Cruz, comparado con Chubut, hay más zonas verdes y quiere decir que se vive mejor que en algunas zonas”.
“Hay que hacer correlaciones con la actividad económica y las estrategias urbanas que las provincias han tenido. Si uno mira hoy el Macizo del Deseado y el departamento Lago Buenos Aires, que es una zona entre Puerto Deseado y Los Antiguos, se va a encontrar con que es una zona donde, según este indicador, se vive bastante bien”, dijo.
Grandes factores
“Y si uno la compara con la zona norte de Chubut que está más pintada de rojo, ahí uno de los grandes factores que puede explicar la existencia de la minería como actividad económica que ha modificado las características de las localidades y los pueblos”, aseveró.
“Las condiciones económicas van modificando la calidad de vida y allí donde hay una actividad económica fuerte, sólida se termina impregnando los procesos urbanos y la calidad de vida mejora”, agregó.
Puso como ejemplo que, a la hora de brindar las declaraciones periodísticas, se encontraba en la localidad de San Julián, donde el hospital local “recién pudo realizarse cuando la minería se instaló en la ciudad y hubo una demanda de mayor calidad de servicios”.
Definir políticas públicas
“Cuando tuvieron desarrollos rurales similares hasta la década del 80 y en los 90 la modificación fue la instalación económica nueva en Santa Cruz que no ocurrió en Chubut”, continuó.
“Lo que ha marcado la diferencia es la existencia de una economía muy fuerte con el desarrollo de la minería que ocurrió a partir de 1998 y que todavía no ha ocurrido en la zona norte de Chubut que tiene grandes potencialidades”, añadió.
“Este tipo de investigaciones deberían ser sustantivas para definir políticas publicas porque en realidad uno de los grandes desafíos que tiene la Argentina y la Patagonia en particular es la integración territorial y el desarrollo. Hay que lograr que en 10 o 15 años todo este de verdecito”, concluyó.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.