El Gobierno lanzó el Plan Nacional de Lecturas: quieren que llegue a 10 millones de estudiantes

El acto lo encabezó Alberto Fernández con las presencias de los escritores Claudia Piñeiro, Eugenia Almeida, Guillermo Martínez, Silvia Schujer, Ema Wolf, Alejandro Dolina, Juan Sasturain y Darío Sztajnszrajber, entre otras figuras destacadas.

Argentina y el Mundo30 de diciembre de 2019 Redacción

El presidente Alberto Fernández encabezó este lunes por la mañana en el Museo del Bicentenario el acto de presentación del Plan Nacional de Lecturas, que apunta a alcanzar a 10 millones de niños, niñas y adolescentes de nivel primario y secundario de todo el país y a fortalecer el trabajo de docentes y bibliotecarios.

“Este Plan busca volver a poner un libro en la mano de los chicos, volver a hacer que sus padres les cuenten los mejores cuentos y volver a entender lo valioso de la lectura y del que escribe”, afirmó el Presidente.

Fernández señaló que estimular “el hábito de la lectura a los chicos, en tiempos donde la pantalla le gana al libro, es maravilloso y es necesario porque también es una forma de agilizar la imaginación”.

El mandatario y el ministro de Educación, Nicolás Trotta, detallaron los lineamientos centrales de este programa que se propone “garantizar 180 lecturas posibles para los 180 días de clase”.

Para tal fin se pondrá en marcha la reedición de la colección “Leer por leer”, destinada a escuelas secundarias y de adultos, y se producirá una nueva serie de antologías para cada año de la escuela primaria.

Bajo la premisa de que el 70 por ciento de los menores en situación de vulnerabilidad económica no han tenido la posibilidad de que alguien les lea un cuento, el objetivo central de  esta iniciativa es garantizar el efectivo derecho a la lectura como herramienta para democratizar el conocimiento.

De la actividad participaron los ministros de Cultura, Tristán Bauer; y de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo; la secretaria de Educación, Adriana Puiggrós; la subsecretaria de Educación Social y Cultural, Laura Sirotzky; y la coordinadora del programa, Natalia Porta López.

También asistieron el presidente de la Cámara Argentina del Libro, Martín Gremmelspacher; y los secretarios generales de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), Sonia Alesso; de la Unión de Trabajadores del Estado (UTE), Eduardo López; del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel; y de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti; entre otros representantes de sindicatos, de cámaras editoriales, de la comunidad educativa y autoridades provinciales.

Estuvieron en el evento, además, los reconocidos escritores Claudia Piñeiro, Eugenia Almeida, Guillermo Martínez, Silvia Schujer, Ema Wolf, Alejandro Dolina, Juan Sasturain y Darío Sztajnszrajber, entre otras figuras destacadas.

El Plan Nacional de Lecturas busca recuperar esta práctica en distintos soportes y plataformas teniendo en cuenta la incorporación de nuevas tecnologías y la diversidad de miradas y alternativas.

Un Consejo Asesor, que será conformado por rectores, referentes literarios, editoriales y representantes de la comunidad educativa de las 24 jurisdicciones del país, será el encargado de definir los acuerdos representativos en torno a las colecciones, los textos y las obras que formen el acervo del Plan.

Además de estimular la lectura como una experiencia cotidiana y desde una perspectiva federal, el Plan se propone reactivar la industria editorial argentina, considerablemente afectada por la actual crisis económica.

Asimismo, estudiantes de todos los niveles podrán participar del concurso federal “Yo sueño, yo escribo”, que culminará con la publicación de una selección de cuentos y poemas.

El programa contará con una campaña de difusión en los medios de comunicación (“Una que leamos todos”) orientada a promover propuestas para leer en familia como forma de recuperar la lectura en los hogares y en el espacio público.

Como parte de esta iniciativa también se realizará una Encuesta Nacional de Lectura para obtener información sobre el estado de situación (desde 2015 no hay registro) y compartir experiencias con países latinoamericanos y de Iberoamérica.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.