
Suspensión de clases por alerta roja en cinco regiones educativas del Chubut
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Se trata de Juan Vázquez, quien asumió en 2017 en el Congreso y fue durante 12 años intendente de Gobernador Gregores. Valoró la ley provincial que delimita zonas para la actividad extractiva, y que es similar a la que impulsan desde hace más de 10 años intendentes de la Meseta del Chubut.
Región03 de enero de 2020 RedacciónEl diputado nacional y ex intendente de la localidad santacruceña de Gobernador Gregores durante 12 años, Juan Vázquez, defendió la zonificación minera que reglamentó, previa aprobación de la ley respectiva, su provincia en el año 2012, y que tiene un espíritu similar al proyecto de zonificación que intendentes de la Meseta del Chubut impulsan desde hace más de una década para su región, que contiene un alto potencial de minerales.
Vázquez, integrante del bloque oficialista del Frente de Todos, y electo en 2017 como legislador nacional, adelantó que en este año 2020 volverá a integrar las comisiones de Minería, Agricultura, Ganadería y Pesca, y Deportes.
Sobre el tema minero, en declaraciones publicadas por el medio La Opinión Austral y recogidas del programa “La Opinión en Radio” de FM San Jorge, de Santa Cruz, Vázquez expresó que tiene una opinión formada que data de su experiencia como intendente, y de la Ley de Zonificación Minera, que se reglamentó en 2012. “Sobre aquellas zonas que tienen perfil turístico estoy en contra de que se instale un yacimiento”, dijo, en referencia a lugares como la Cordillera.
Si bien dijo que en otros lugares “donde no hay nada” como las mesetas de su provincia, “la minería tiene un impacto visual negativo”, defendió la actividad diciendo que “usamos todos los derivados de la minería, y lo que está permitido por ley debe cumplirse, con los estamentos. Si me decís minería en Los Antiguos, yo diré que no, porque tiene otro perfil productivo, con frutas finas, agua cristalina”, remarcó.
Por otra parte, aseguró que si bien comparte “el mismo signo político del presidente Alberto Fernández”, no dejará de solicitar las obras preponderantes para los santacruceños.
En este contexto propuso que la “política se discuta en el recinto de las cámaras”, pero que hay que atender “a muchos argentinos que la están pasando muy mal”. “Tenemos que redoblar los esfuerzos, unirnos entre peronistas y radicales, piensen como piensen”, dijo.
Valoró que la semana pasada haya habido un encuentro con autoridades en torno a YCRT, porque la cuenca carbonífera “es una de las zonas que ha sufrido mucho” por las políticas nacionales del Gobierno Nacional anterior.
“El haber despedido a más de 2.000 trabajadores del carbón, o los despedidos del petróleo la pasaron muy mal. Esto no va a ser magia, vamos a apoyar y acompañar y sin renunciar a nada”, finalizó.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.