
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Lo dijo Carlos Montenegro, propietario de la empresa que lleva adelante el trabajo para conectar a las localidades de la región, con acompañamiento técnico de Pan American Silver Argentina. Puso en valor el significado social y educativo de que los vecinos cuenten, por primera vez, con el servicio. Este miércoles se iniciará el trabajo para instalarlo en Chacay Oeste y zonas aledañas.
Región09 de junio de 2020 RedacciónCarlos Montenegro, propietario de la empresa que impulsa la conexión a Internet en las localidades de la Meseta Central del Chubut, puso en valor la relevancia que tiene el servicio para la zona tanto a nivel social como educativo, al tiempo que dio a conocer que este miércoles se iniciarán trabajos en Chacay Oeste para poner en funcionamiento nuevas repetidoras.
Montenegro es propietario de TecnoGastre, la empresa que comenzó en 2018 con el proyecto y que tiene previsto, a mediados de 2021, ampliar la red a toda la región, a partir de un trabajo intenso y complejo por las grandes distancias y los terrenos inhóspitos en los que el personal debe trabajar.
“La gente está muy contenta desde el principio, cuando comenzamos. Desde hace dos o tres meses Gan Gan y Gastre tienen el servicio de 4G de telefonía celular, pero por ejemplo Paso del Sapo no tiene telefonía celular. Por eso les cambió la vida. Hay chicos que estaban estudiando y decidieron volver a continuar sus estudios sin necesidad de estar en Trelew o en Madryn para cursar una carrera a distancia”, comentó en una entrevista concedida este martes a LU20 Radio Chubut.
Con asesoramiento técnico de Pan American Silver Argentina, el servicio funciona actualmente en Gastre, Gan Gan, Blancuntre y Paso del Sapo, mientras que en mediano plazo se prevé extenderlo a Telsen, El Escorial, Lagunita Salada, Yala Laubat, Aldea Epulef y Colán Conhué.
En este marco anticipó que este miércoles “estamos arrancando con los trabajos en la zona de Chacay Oeste para poner en funcionamiento nuevas repetidoras. La idea es seguir allí, Telsen y Sepaucal, para poder estar en los próximos 3 meses funcionando”.
Para llegar a Telsen, detalló será necesaria la construcción de 4 torres de transmisión, y para llegar a Chacay Oeste con el servicio, una.
Al respecto explicó que el shelter de transmisión se encuentra en la localidad rionegrina de Ingeniero Jaccobaci, que se une a Gastre a través de cuatro torres “que se van comunicando una con la otra, a lo largo de casi 120 kilómetros. Son radio enlaces”.
Se trata de “antenas que se colocan con una pantalla que genera Wi Fi y que se alimenta por sistema solar, y va amplificando la señal”.
“A Gan Gan llegamos con el mismo sistema. Se van instalando torres con repetidoras y se va retransmitiendo la señal. Hoy tenemos 16 torres en funcionamiento, para continuar luego con la extensión. Deberían construirse entre 25 y 28 torres más”, precisó.
Región extensa e inhóspita
En este marco, al ser consultado sobre la forma de trabajo en una región tan extensa y deshabitada, sostuvo: “Tenemos nuestras complicaciones por tener una torre funcionando en medio de la nada prácticamente. Pero la gente entiende cuando hay algunos cortes de servicios o algún problema”.
“Fascinados”
En cuanto al significado social de la conexión graficó: “Imagínese estar en el medio del campo pudiéndose comunicar con la familia, pudiendo estudiar o teniendo algún entretenimiento. Cuando concretamos las conexiones en los campos quedan fascinados”.
En este sentido comentó la experiencia en Blancuntre donde, a partir de la política de responsabilidad social tanto de la empresa TecnoGastre como de Pan American Silver Argentina, se ha llevado adelante un proyecto de impacto social.
Allí en Blancuntre, comentó Montenegro, “tienen 8 o 10 horas de luz al día, de manera entrecortada, y la única conexión que tenían era una satelital en el puesto sanitario y en la escuela que funcionaba a veces. De eso, a poder estar conectados las 24 horas con la instalación de nodos inalámbricos, y ver la felicidad de los chicos cuando estábamos levantando las torres, no tiene precio”.
Otro aspecto social está proyecto para el último cuatrimestre de este año: la generación de puntos de Internet gratuitos de SOS sobre las principales rutas de acceso a la Meseta, con el fin de que los caminos, hoy incomunicados, cuenten con conexión.
Financiamiento
Acerca del financiamiento del proyecto, Montenegro habló de un comienzo con “algunas trabas” pero comentó: “Hemos tenido financiamientos a través de un banco privado; y en la ampliación de la red principalmente a Gan Gan y luego a Paso del Sapo logramos conseguir apoyo de Pan American Silver Argentina. Después hay esfuerzo nuestro, de la familia, ahorrar peso a peso para comprar un equipo, una batería. Y pelear con los bancos para que generen un crédito, que a la vez se complica porque las tasas son muy elevadas”.
Cascos de estancia
Como consecuencia del avance del proyecto, Montenegro dijo que hay cascos de estancia en los que se accede al servicio. “Hay entre 6 y 7 estancias y campos donde hemos podido hacer conexiones, a pesar de que las distancias entre uno y otro son considerables”, comentó.
Acerca del mantenimiento graficó: “Es un trabajo diario, continuo. Todas las semanas se realiza mantenimiento, algún tipo de ajuste. Son 16 torres distribuidas en cerca de 400 kilómetros de ruta, sin contar los kilómetros a campo traviesa para llegar a cada torre, más en invierno que ya lo tenemos encima. Muchas veces tenemos que trabajar en la nieve. El domingo, por ejemplo, tuvimos que trabajar con nieve, temperaturas bajo cero, mucho viento, con lo cual es una tarea difícil”.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
Los mandatarios provinciales firmaron un documento conjunto en el que plantearon la eliminación de los fondos fiduciarios financiados con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. También, se propuso "la eliminación de los Aportes del Tesoro Nacional y que ese 1% de la masa coparticipable federal se distribuya equitativamente bajo el coeficiente de coparticipación", explicó Torres.
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.