Menna impulsa que la salida del “barril criollo” no genere pérdidas de regalías en las provincias productoras de hidrocarburos

Con ese objetivo, el legislador nacional de Chubut presentó un proyecto de Resolución con acompañamiento de pares de otras provincias. Advirtió que la evolución del precio del crudo en las últimas semanas podría acelerar la pérdida de vigencia del DNU por el cual se comenzó a implementar la medida, en mayo último.

Chubut20 de agosto de 2020RedacciónRedacción
Diputado nacional Gustavo Menna
Diputado Nacional Gustavo Menna

El diputado nacional de Chubut por el Interbloque UCR-Juntos por el Cambio Gustavo Menna presentó este jueves un proyecto de Resolución que apunta a solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que tome medidas para evitar la caída de regalías en las provincias productoras de hidrocarburos por efecto del final de la vigencia del llamado “barril criollo”, que ocurrirá el 31 de diciembre de este año, según el decreto por el cual se implementó.

La iniciativa, presentada bajo el expediente 4.280-D-2020, contó con acompañamiento en su presentación de los legisladores Roxana Reyes (Santa Cruz), Lorena Matzen (Río Negro), Jimena Latorre (Mendoza), Omar de Marchi (Mendoza), Héctor Stefani (Tierra del Fuego), Jorge Rizzotti (Jujuy) y Facundo Suárez Lastra (CABA).

La letra del proyecto indica que el objetivo es “solicitar al Poder Ejecutivo Nacional instruya al Ministerio de Desarrollo Productivo y, en particular, a la Secretaría de Energía a revisar, junto con la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), el criterio de salida del esquema de ‘Barril Criollo’ aprobado por Decreto 488/2020, a fin de evitar una discontinuidad en el precio doméstico sobre el cual las provincias calculan las regalías a pagar por los productores de hidrocarburos y prevenir un impacto negativo de magnitud en dichos ingresos”.

Al respecto, Menna explicó que “si el precio del Brent se llegara a sostener por arriba de los 45 dólares por el plazo que indica el DNU 488, se dará la paradoja de que las regalías van a caer porque no va a haber precio sostén. Y con la penalización de los crudos de las distintas cuencas el neto va a ser muy por debajo de 45 dólares a los fines de la liquidación de las regalías”.

En el proyecto, el legislador chubutense recordó que el artículo 1° del DNU 488, emitido el 18 de mayo de 2020, tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020, y que el instrumento legal determinó “un precio sostén para el petróleo crudo doméstico estableciendo como referencia para el crudo tipo Medanito un precio de 45 dólares por barril, a ajustarse por calidad y por puerto de carga, siendo estos precios los de liquidación de las regalías hidrocarburíferas por ventas al mercado doméstico”.

Agregó Menna que la “cláusula de salida” para la fijación “establece que, si el precio promedio móvil de 5 días del Brent supera durante 10 días consecutivos los 45 dólares por barril, el artículo mencionado quedará sin efecto”.

Luego de indicar que el DNU, en otros de sus artículos prevé el mantenimiento de la producción y de la actividad de la industria, y la prohibición de importar crudo por parte de refinadoras y comercializadoras, Menna observó que, en virtud de la mencionada “cláusula de salida” y de la evolución del precio del crudo observada en las últimas semanas, podría anticiparse la caducidad del esquema.

“Si bien resulta extremadamente difícil predecir los precios para un mercado volátil como el del crudo, las diferencias con el valor de referencia, que se han ido acotando durante las últimas semanas, permiten pensar que es probable que antes de la finalización del plazo establecido en el DNU 488 -es decir, 31 de diciembre de 2020-, los valores internacionales superen dicho valor”.

De esta manera, se dispararía, dijo Menna, la cláusula de salida del Artículo 1 y comenzarían, además, a ser aplicables alícuotas de derechos de exportación mayores que 0%.

De esta manera, “el efecto inmediato de la salida de vigencia del precio de referencia de 45 dólares por barril es el retorno a la fijación de precios mediante un mecanismo similar al de paridad de exportación, que se rige mediante la aplicación de descuentos por calidad y por transporte respecto del marcador Brent, ubicándose inmediatamente por debajo de este”.

“En un entorno de precios cercanos al umbral de 45 dólares por barril -explicó- esto implica una caída instantánea en el precio a los efectos del pago de regalías de entre 2 y 8 dólares por barril, o de entre alrededor del 4% y el 17%, y operará en función de la velocidad con la que el precio del Brent atraviese dicho umbral y con la que se ubique eventualmente en valores superiores”.

De esta manera, “para equiparar el valor recibido durante la vigencia del barril criollo, el precio corriente debería rápidamente superar el umbral de los 45 dólares en un monto por barril igual al descuento”.

“Esta discontinuidad -concluyó- implicaría un impacto directo en los ingresos de las provincias petroleras y de las compañías no integradas del upstream, generándose algunas dificultades y potencialmente suscitando reclamos sobre la salida del régimen establecido por el DNU, imponiéndose la necesidad de establecer una salida más gradual y que tenga menos impacto en las finanzas provinciales”.

Te puede interesar
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.

IMG-20250822-WA0062

Torres y Victoria Villarruel encabezaron el acto por el 90° Aniversario de Río Mayo: “Trabajamos juntos por una Argentina verdaderamente federal”

Redacción
Chubut22 de agosto de 2025

La Vicepresidenta de la Nación fue declarada Huésped de Honor por el mandatario provincial, en el marco de una jornada que contó con la entrega de aportes económicos para el desarrollo de la localidad, firma de convenios para obras de infraestructura y reconocimientos a pobladores locales. “Hoy tenemos el gran desafío de seguir integrando a nuestra provincia, y esto significa que los chicos que nazcan en Río Mayo o en cualquier pueblo de Chubut tengan las mismas oportunidades para desarrollarse”, expresó Torres. Por su parte, Villarruel pronunció un emotivo discurso donde recordó su infancia en Río Mayo y aseguró: “Soy chubutense por elección”.

IMG-20250822-WA0061

Torres celebró la aprobación en la Legislatura de convenios para la realización de importantes obras viales que representarán  un desendeudamiento histórico para Chubut

Redacción
Chubut22 de agosto de 2025

Serán licitadas en los próximos días, y ejecutadas por el Gobierno de Chubut con fondos propios. De este modo, en el marco del Acuerdo de Compensación de Obligaciones Recíprocas entre la Provincia y el Estado Nacional, la iniciativa permitirá llevar adelante un desendeudamiento de $80 mil millones con el Fondo Fiduciario para el para el Desarrollo Provincial. "Con tres grandes obras en la Ruta 40 y la Ruta 3, financiadas íntegramente por la provincia a partir del Acuerdo de Compensación con Nación, estamos transformando las deudas heredadas por la desidia del Gobierno anterior en conectividad, turismo y producción", expresó el mandatario. Los tres convenios fueron aprobados con el acompañamiento de los bloques Despierta Chubut, Arriba Chubut, Primero Chubut-CET y Familia Chubutense, durante la sesión ordinaria que se desarrolló este jueves en la Legislatura chubutense.

Lo más visto
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.