Arzani resaltó la conformación del COPRAM y dijo que la idea es que haya “mayor participación ciudadana” en los controles ambientales

El ministro de Ambiente del Chubut habló de la puesta en marcha del Consejo Provincial de Ambiente que, dijo, ya mantuvo dos reuniones. Destacó que lo integran legisladores, organismos del Gobierno, municipios, comunas, cámaras empresarias, y la Universidad Nacional de la Patagonia. Anticipó que se incorporarán el CENPAT y la UTN.

Chubut14 de noviembre de 2020 Redacción
Arzani (1)

El ministro de Ambiente de la Provincia del Chubut, Eduardo Arzani, afirmó que se trabaja para que haya “cada vez mayor participación ciudadana” en los controles y monitoreos de actividades productivas, y destacó el trabajo iniciado en el marco del Consejo Provincial de Ambiente (COPRAM) que integran representantes del Poder Legislativo, de organismos gubernamentales, cámaras empresarias, municipios, comunas y de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.

En este marco, además, dijo que para el año próximo se prevé que se sumen al COPRAM el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y la Universidad Tecnológica Nacional.

En declaraciones a LU 17 Radio Golfo Nuevo, Arzani precisó que la estructura del Ministerio que encabeza está “dividida en dos áreas: por un lado tenemos la evaluación y, por otro, el eje de control y regulación. Y la evaluación también tiene la parte de educación ambiental, en la cual hay programas anuales y un informe ambiental anual”.

Además, explicó, “tenemos tres herramientas que el Código Ambiental aplica: una es la conformación del Consejo Provincial de Ambiente, otra es el plan plurianual ambiental y la otra es el sistema provincial de información ambiental. Esas tres herramientas no estaban activas y las hemos puesto en funcionamiento”.

“El COPRAM hace ya dos semanas que está en actividad”, mencionó, y agregó que, “en cuanto al sistema provincial de información ambiental, como el nuevo Gobierno Nacional aplicó el centro de formación ambiental, estamos homologando el esquema de la plataforma nacional para poder cargar los datos provinciales”. En tanto, “el plan plurianual se empezó a trabajar en marzo y tiene un avance bastante importante”.

Consultado en particular sobre la posición pública acerca de la actividad minera por parte de la Universidad Nacional de la Patagonia, y su apertura para colaborar, el funcionario indicó: “Sí, es correcto. Ellos integran el COPRAM”. Y precisó que en el órgano “hay un representante por cada uno de los bloques legislativos; del Ejecutivo hay algunos Ministerios e institutos, hay cámaras empresariales, municipios, comunas y la Universidad”.

Y adelantó: “Estaremos sumando seguramente para el año que viene al CENPAT y posiblemente la UTN. La idea es tener multiplicidad de actores y de distintas temáticas para que aporten en esa complejidad cuando se debate un tema, que se enriquece. Y legitima los controles”.

Acerca del trabajo actual del Ministerio, Arzani detalló: “Son muchísimas las intervenciones que tienen que ver con los procedimientos que llevan adelante las aprobaciones de las actividades. En caso de que el estudio de impacto ambiental sea más complejo, el procedimiento en sí implica controles semestrales, bianuales y todo el tiempo se está haciendo los controles sobre los procesos”.

“Hay un trabajo muy fuerte de nuestro equipo en el campo y también contamos con laboratorios de agua y con equipos de medición de aire. Los datos que se van sacando se van relevando y mapeando. Esta información la queremos implementar semaforizándola y poniéndola a disponibilidad en la página”, indicó.

“Cuanto mayor participación ciudadana podamos crear en el Ministerio de Ambiente, hará que la gente esté enterada a partir de la divulgación de los datos siguiendo nuestros recursos, si hablamos de la calidad del agua, del aire, del suelo o de la biodiversidad”, afirmó.

Además comentó que “en este momento se está llevando adelante un proyecto financiado con fondos del CFI, que es un sistema de alertas tempranas de catástrofes naturales y antrópicas”.

“La Ciudad de Buenos Aires fue la primera en implementarla, después la empezó a implementar Santa Fe y ahora la están implementando Mendoza y Buenos Aires”, repasó, y en el caso de Chubut “implica que las áreas de Defensa Civil de los cincos municipios grandes de la provincia junto con el Ministerio de Ambiente nos podamos anticipar a las catástrofes naturales, sabiendo que van a estar sucediendo, y cómo trabajar en ese rol de prevención”, explicó.

“El proyecto ya había salido y hubo mucho trabajo de taller. Lamentablemente debido a la pandemia se tuvo que suspender, pero ya han estado reunidas las cinco localidades. El ejercicio y la puesta en marcha de este programa va a hacer que los municipios puedan ir nutriéndose”, afirmó.

“La verdad es que si hay algo que ha fortalecido mucho el trabajo con el sector académico, ha sido la pandemia. Es el lado positivo. Hemos estado trabajando en una mesa de la Patagonia Austral con las autoridades de Ambiente de Santa Cruz y de Tierra del Fuego donde interactúan los directores generales con distintas temáticas”, agregó.

Detalló que “somos tres provincias que tenemos casi la misma matriz. Entonces nos fortalecemos de qué cosas están funcionando bien en políticas públicas en una provincia y qué en otra. En este intercambio estamos aplicando las buenas prácticas de una provincia a la otra. Por ejemplo, a partir de la ley de vuelco de efluentes en Santa Cruz nosotros estamos haciendo un trabajo conjunto en residuos peligrosos de la industria petrolera. Las cosas que podemos trabajar en equipo las hacemos porque creo que nos fortalecen”.

Últimas noticias
IMG-20250706-WA0021

Torres confirmó que reflotarán un buque que permanece abandonado en el río Chubut hace nueve años

Redacción
ChubutHace instantes

El titular del Ejecutivo resaltó el trabajo conjunto llevado a cabo por la Secretaría de Pesca provincial y la Prefectura Naval Argentina: “En tan solo un año y medio obtuvimos la autorización para la extracción y puesta a seco de un buque que todos los gobiernos anteriores dejaron abandonado durante nueve años”. La permanencia del navío de bandera argentina en el canal de navegación del río Chubut constituye un riesgo ambiental y un obstáculo para los barcos que operan en aguas provinciales.

Te puede interesar
IMG-20250706-WA0021

Torres confirmó que reflotarán un buque que permanece abandonado en el río Chubut hace nueve años

Redacción
ChubutHace instantes

El titular del Ejecutivo resaltó el trabajo conjunto llevado a cabo por la Secretaría de Pesca provincial y la Prefectura Naval Argentina: “En tan solo un año y medio obtuvimos la autorización para la extracción y puesta a seco de un buque que todos los gobiernos anteriores dejaron abandonado durante nueve años”. La permanencia del navío de bandera argentina en el canal de navegación del río Chubut constituye un riesgo ambiental y un obstáculo para los barcos que operan en aguas provinciales.

IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.

IMG-20250629-WA0013

Torres confirmó que CAF aprobó el financiamiento de USD 150 millones para obras que garantizarán el acceso al agua potable en el sur provincial

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.

Lo más visto
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.