En la Puna, pobladores originarios participan de los controles mineros y se convirtieron en proveedores de la industria

Así lo indicó Luis Vacazur, descendiente de coyas y presidente de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina (CAPROSEMITP Argentina). Consideró que en la Meseta del Chubut se puede llegar a desarrollar un esquema similar.

Región18 de diciembre de 2020 Redacción
Luis Vacazur proveedores mineros Puna (1)

Luis Vacazur, descendiente de coyas y presidente de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina (CAPROSEMITP Argentina), destacó el desarrollo de empresarios locales vinculados a la minería en la región. Y afirmó que en la Meseta del Chubut, de características geográficas parecidas, puede generarse una cadena de valor similar.

“Al ser tan complicada la región por el clima y por muchas cosas, tenemos dos actividades principales: la minería y el turismo. Como originarios decidimos ser parte del desarrollo, armar un plan de trabajo, consensuar con el Estado Provincial, visitar al Estado Nacional, preparar gente”, dijo Vacazur en declaraciones al programa radial “La Voz de la Meseta”, que se emite por LU 17 Radio Golfo Nuevo y se difunde por varias otras emisoras de Chubut.

En el marco del proyecto de zonificación minera en la Meseta del Chubut presentado por el Gobierno, y consultado por las resistencias que se observan con respecto a la industria, indicó: “En muchos lugares están preocupados por el medio ambiente, y todo tiene un impacto. Pero qué mejor que nosotros, los que somos de la región, para realizar controles”.

“Para eso -continuó- preparamos gente, trabajamos a la altura de las circunstancias”, y agregó que, en cuanto a la actividad económica, “desarrollamos proveedores, tenemos chicos jóvenes que cobraban planes sociales y hoy la verdad es que les ha cambiado la vida. Los hemos sacado del asistencialismo y han ingresado al emprendedorismo”.

“Eso es lo que está pasando en la Puna y así hemos crecido”, enfatizó.

Recordó que cuando comenzó la actividad minera “algunos caciques hablaban del agua y de la vida; a todos nos importa el agua y la vida y las generaciones futuras. Y sí, todo tiene un impacto, pero hay que ocuparse. Porque es fácil agarrar un celular o una computadora y criticar. Pero la minería genera desarrollo”.

“Los celulares están ligados a la minería, todo está ligado a la actividad: un micrófono, medicamentos, construcción”, repasó.

En este marco, sobre las expresiones que indican que la minería “no deja nada”, lo atribuyó a “ideas vinculadas a la vieja minería. Pero estamos en el siglo XXI”.

Vacazur consideró que “el desarrollo va más allá de intereses personales. Debe haber un objetivo en común. Queremos un desarrollo para el país. Y la minería ha traído progreso tanto acá como en el mundo. La humanidad no puede vivir sin minería. La tecnología avanza y la minería está ligada a eso”.

En relación con los controles que se hacen actualmente en los emprendimientos mineros cercanos a la localidad de San Antonio de los Cobres explicó: “Los caciques visitan los proyectos mineros y la Municipalidad local tiene una ingeniera que se secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Es oriunda de la zona. ¿Quiénes mejor que nosotros para controlar cómo trabaja la minera?”. 

Manifestó el presidente de CAPROSEMITP Argentina que “muchos de los que critican no vinieron nunca a la Puna. Pero no se trata de juzgar por lo que dice alguien o por la televisión. Es fácil opinar desde la tribuna”.

Al mencionar en particular a la Meseta del Chubut, Vacazur dijo: “La gente que vive en las grandes ciudades y que vive del Estado, que se pregunte de dónde viene su sueldo. Y que se pregunte cómo vamos a ayudar a la Argentina a salir adelante. Que propongan y recorran, que vayan a la Meseta”.

“La minería no es una ideología. Es necesario que la gente vea cómo se vive en la Meseta. Son también argentinos, también hacen patria y no tienen los recursos que hay en las grandes ciudades. Que vayan a vivir un mes a la Meseta, sin Internet, sin celular, que duerman en el campo sin aire acondicionado, y que lo cuenten”, insistió.

Hizo hincapié en que “en la Puna hemos desarrollado una cadena de valor minera. Porque es fácil decir que no te interesa la minería si tenés un sueldo del Estado”.

En este contexto agregó, como mensaje a los habitantes de la Meseta: “No es que no les van a dejar nada: depende de ellos. Que no terminen lavando copas en las grandes ciudades, que estudien, que se preparen para que venga la minería”.

“No le tengan miedo a la minería. Las vacas en el campo consumen más agua que la minería. Entonces si cuidamos el medio ambiente, todo se puede hacer”, finalizó.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250626-WA0020

Torres disertó en foro sobre narcocriminalidad y destacó que “Chubut está entre las provincias mejor posicionadas en la lucha contra el flagelo de la droga”

Redacción
Chubut26 de junio de 2025

El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.

IMG-20250629-WA0007

Torres firmó el decreto convocando a la ciudadanía a votar la eliminación de los fueros el próximo 26 de octubre

Redacción
ChubutEl domingo

Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.