Una biografía coral reconstruye el dramático destino del apellido Oesterheld

Con "Los Oesterheld", Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami acercan una biografía coral nunca antes contada sobre esa familia aniquilada por la última dictadura cívico militar, a partir de una investigación exhaustiva que reconstruye la militancia de las cuatro hijas, su padre, el reconocido guionista de "El Eternauta", y Elsa, la madre y sobreviviente de la masacre.

Arte y Espectáculos11 de julio de 2016RedacciónRedacción

"Mi nombre es Elsa Sánchez de Oesterheld y soy la mujer de Héctor Germán Oesterheld, famoso en el mundo por haber escrito la historieta `El Eternauta`. En la época trágica de este país desaparecieron a mis cuatro hijas, mi marido, mis dos yernos, otro yerno que no conocí, y dos nietitos que estaban en la panza. Pero prefiero recordar los años en los que fui feliz".

Con esas palabras, la única sobreviviente del núcleo Oesterheld, fallecida en 2015, se presenta en este libro (Sudamericana) estructurado fundamentalmente en los años de militancia familiar, donde su testimonio se mecha en primera persona con otras voces que recomponen una biografía coral, como definen sus autoras, realizada con retazos de memorias de más de 100 personas entrevistadas, además de una vasta correspondencia.

"Comprobamos -sostiene Nicolini a Télam sobre la reconstrucción armada con recuerdos de amigos, compañeros, conocidos de la familia- lo que para los historiadores quizá sea una obviedad: que la memoria personal inconscientemente mezcla datos, los une, los apelmaza, los corre de lugar, los cambia. Pero también comprobamos que es como en un coro o en una multitud: una voz sola puede desafinar, pero muchas juntas, afinan por naturaleza".

El destino dramático del apellido Oesterheld es sabido: Elsa, la única sobreviente, fue su mejor testigo. Pero la tarea a la que nadie se había abocado antes fue la de revisar esos pasos y unirlos en una biografía completa sobre toda la familia, una biografía que no se centrara únicamente en la figura de Héctor Oesterheld, el reconocido guionista, sino que recuperara con igual cadencia a las hijas: Estela, Diana, Beatriz y Marina.

"Hubo una intención de enfocar en las chicas y desarmar la foto estática: cuatro mujeres bellas, angelicales, educadas en buenos colegios de zona norte. Queríamos reconstruir a cada una en sus particularidades como militantes pero sobre todo como mujeres. Crecieron y se definieron durante los años de militancia así que estructuramos el libro entre 1971 y 1977, aunque en paralelo las vidas de Héctor y Elsa nos retrotrajeron en el tiempo", cuenta Beltrami.

En esta reconstrucción familiar, lo que signa la tragedia, "más allá de la figura de Héctor, es el exterminio de las hijas y la presencia de Elsa, la madre sobreviviente quien debió convivir con el dolor y la incertidumbre mientras criaba a uno de sus nietos. El Héctor guionista ya estaba transitado, en cambio lo no dicho empieza cuando sus hijas y él se suman a la militancia. Ahí estaba el hiato que queríamos contar", dice Nicolini.

Padre e hijas compartieron militancia e ideario revolucionario, como demuestra una postal en la cancha de Atlanta por el aniversario de la masacre de Trelew. Por eso, saber quién motivó a quién en la movilización política orgánica es una de las ráfagas que recorre el libro y aunque una respuesta definitiva es imposible, sus páginas dan algunas pistas. ¿Fue él, el guionista cautivado por la juventud, el responsable de esas ideas, o fueron ellas las que lo incentivaron a él?

"Si bien es cierto que Héctor decidió incorporarse a Montoneros después de que lo hicieran sus hijas y hasta le confiesa a un compañero que lo hizo por insistencia de Diana, para él es claro que la influencia fue mutua: Héctor, con la mirada humanista con la que había educado a sus hijas, estaba como ellas permeable a determinadas ideas políticas y al clima de época", piensa Beltrami.

"No es casual -interviene Nicolini- que Héctor fuera guionista de historieta: su mirada siempre había estado puesta en la juventud. Ese era su público, su universo. Valoraba a la juventud y se sentía atraído por lo que pasaba, en un contexto en el que su generación y su ámbito social la consideraban una amenaza. Las hijas, a su vez, lo admiraban y lo convertían en su cómplice, especialmente cuando empiezan a militar, él se une y Elsa queda afuera de esa nueva lógica familiar".

Como describen en el libro, es evidente que Elsa no estaba de acuerdo con los métodos de militancia y en más de una oportunidad advirtió a sus hijas de un destino que imaginaba fatal. El tiempo le dio la razón: excepto Beatriz, cuyo cuerpo pudo sepultar, sus otras tres hijas continúan desaparecidas. Tras el exterminio, Elsa se convirtió en referente de los derechos humanos y de Abuelas de Plaza de Mayo, ya que Diana y Marina desaparecieron embarazadas.

De ahí que el testimonio de esa mujer "que había logrado reinventarse, convertir el dolor en amor y lucha, y que por sobre todo seguía pensando en lo que estaba por venir, en compartir con sus nietos y bisnietos" es crucial en este rompecabezas. Las autoras entrevistaron a Elsa varias veces y de esos encuentros Beltrami recuerda las palabras del "estremecedor" relato tras enterarse de la muerte de su última hija: "Bueno, ya está, se terminó este calvario`".

Por todo eso, por esa memoria depurada, revisada y a veces releída aunque a la vez genuina por el paso del tiempo, "decidimos poner su testimonio en primera persona y con este recurso encontramos esa clave para dar cuenta de su versión y completarla con las otras que recabamos a través de testimonios y cartas familiares. De este modo su voz dialoga con el desarrollo de la historia y en cierto sentido estructura el libro", cuenta.

Así, tras cinco años de investigación, de "tirar del hilo, armar mapas, cruzar nombres de guerra", "Los Oesterheld" echa luz sobre una masacre de la historia argentina, una tragedia que no fue excepcional ni única ya que, como reconoce Nicolini, "descubrimos que hay muchas historias de familias completas devastadas por la dictadura. Pero los Oesterheld resultan un icono".

Para las autoras de la investigación, los Oesterheld -Héctor, Elsa, Estela, Diana, Beatriz y Marina, pero también los nietos Martín y Fernando y los dos que aún no encontraron- representan "una familia que concentra la tragedia, la ferocidad de una dictadura que buscó aniquilar física y culturalmente a una generación, y la lucha de una madre-abuela sobreviviente que buscará durante toda su vida a sus nietos desaparecidos".

Pero también, con la distancia que permite releer el pasado en otro tono, la familia Oesterheld supone, como condensa Nicolini, "comprobar la existencia de una memoria colectiva indestructible que en algún lugar mantiene viva a esa generación y que en los Oesterheld también tiene como símbolo una figura que trascendió tiempo y espacio: la del Eternauta".

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250511-WA0001

Torres destacó el desarrollo del software judicial Espejo Chubut: "Nuestro recurso humano coloca a la provincia en la vidriera del talento y el desarrollo"

Redacción
ChubutEl sábado

Así lo expresó el titular del Ejecutivo en relación a una herramienta programada íntegramente en la provincia y que ya es utilizada en 14 jurisdicciones de la Argentina. El Gobernador, asimismo, destacó el recurso humano, técnico y profesional de Chubut, reflejado en la innovación tecnológica aplicada al sistema de Justicia, el cual también será empleado en otros países a través de una rúbrica que se realizará con autoridades de Naciones Unidas, quienes se mostraron interesadas en la plataforma elaborada por peritos de la provincia.

IMG-20250511-WA0003

Torres reunió a intendentes y jefes comunales de toda la provincia, quienes se comprometieron a adoptar medidas de alivio fiscal

Redacción
ChubutAyer

Durante el encuentro que encabezó el mandatario provincial, las autoridades municipales también rubricaron un convenio para que el Banco del Chubut sea el agente financiero de cada municipio, y acordaron, de acuerdo a la directiva de Torres, llevar adelante un esquema de alivio fiscal y armonización de Ingresos Brutos, en el marco del Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal y la adhesión de Chubut al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal. "Trabajamos sobre uno de los ejes centrales de nuestra gestión, que es el alivio fiscal y la necesidad de que cada municipio tenga sus cuentas ordenadas", señaló el titular del ejecutivo chubutense.