
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Este miércoles, el intendente Juan Pablo Luque visitó a los productores de Km.17 a fin de acercarles la resolución de un importante apoyo económico e iniciar la obra. Contemplará distintos servicios, donde los feriantes contarán con un espacio para el desarrollo de sus actividades y la visita del público.
En esta oportunidad, acompañaron al mandatario local, funcionarios municipales, concejales, productores y vecinos de la zona, quienes pusieron en valor el objetivo de dicha obra, que consiste en alojar las ferias articulando las actividades de exposición y venta, ocio y recreación de los vecinos de Km.17 y la ciudadanía en general.
De tal manera, el sistema de grada vincula los dos edificios, el de la feria con el de la vecinal del barrio que abarcará un salón de usos múltiples, provisto con equipamiento gastronómico, un espacio de administración, un espacio flexible para la realización de talleres, la atención médica, un núcleo sanitario con doble acceso, interior y exterior que servirá para los feriantes.
En este marco, el intendente brindó unas palabras e hizo hincapié en la labor multidisciplinaria que se lleva adelante desde la municipalidad en muchos aspectos. “Estamos orgullosos de los pioneros que comenzaron con una idea de producción en Comodoro, un trabajo importante en una ciudad que crece y que no para, y son ustedes junto a los vecinos de la región los que deben apropiarse de las políticas públicas que estamos incentivando”.
“Ustedes quedarán trabajando acá, pero las políticas públicas no sirven de nada si no las intentan proteger con un convencimiento fuerte de lo que están haciendo. Hoy tenemos la posibilidad de generar empleo, que las familias tengan una salida laboral con obras como éstas y esperamos pronto los resultados y que este lugar se llene de vida todos los días, llevando adelante políticas sociales. Me siento parte de este sueño, porque logramos que esta zona demuestre a la región que estamos capacitados con gente lista para trabajar y un Estado presente”, puntualizó.
Asimismo -indicó- “nos proponemos cumplir los objetivos, vender nuestros productos para demostrar que es una ciudad productiva desde lo agropecuario. Por tal razón, le entregamos a Mariela la resolución donde transferimos el dinero a la cuenta de la Asociación de Productores, además, contamos con la garantía de tener una obra que nos merecemos para avanzar desde el punto de vista productivo”.
Políticas públicas que potencian la producción local
Por su parte, la Gerente Ejecutiva de Comodoro Conocimiento, Maite Luque, agradeció el recibimiento por parte de los vecinos de km.17. “Tuvimos muchas acciones conjuntas que generaron este tipo de encuentro con el equipo Agro a cargo de Daniela Bayo, la Agencia y la Universidad con un equipo multidisciplinario, ya que entendemos que la necesidad está en territorio gracias a la decisión política del intendente, en una labor transversal con las distintas secretarías municipales”.
“Entendemos que los frutos serán sostenidos a mediano y largo plazo y nos permitirá desarrollar las políticas de Estado. Esto es mucho más que una obra, es una intención concreta respecto a una soberanía alimentaria”, concluyó Maite Luque.
"Agradecemos al intendente por integrarnos a Comodoro"
Por otro lado, la representante de la Asociación de Productores de Km.17, Mariela Aguilar, expresó que “detrás de esto hay mucho trabajo y hoy se ven los frutos. Agradezco el trabajo del Municipio, porque es una labor conjunta donde el área de Tierras está presente en nuestro sector, mientras que Comodoro Conocimiento desempeña un rol importante al acompañar al productor y estar atento a las necesidades”.
En esta línea, Mariela mencionó que “Juan Pablo Luque está presente y les agradecemos por integrarnos a Comodoro, la gente se sentía que Comodoro Rivadavia terminaba atrás del cerro y ahora eso cambió. En cuanto a la obra, estamos muy felices porque genera un espacio social, de contención y laboral donde el productor puede vender sus productos y así darle una entidad al sector”.
Trabajo articulado con la UNPSJB
Para finalizar, el geólogo de la UNPSJB, Fabricio Baeza explicó que “estamos trabajando con Mariela acompañando en las actividades que realizan y este año nos enfocamos en un relevamiento, con tareas de articulación de las áreas municipales, de las cuales participaron más de 30 personas de la municipalidad y gente de nuestro proyecto de investigación, relevando cada una de las parcelas”.
Sin embargo, agregó que “aunque no se alcanzaron a tomar contactos directos con los vecinos, dejamos un sistema de mensajería para que se comuniquen con nosotros y seguramente en enero vamos a tratar de finalizar esa primera entrada de demandas que tiene que ver con generar información sobre el territorio, pensando que cualquier política pública debe partir de datos precisos”, aseveró.
En este contexto, el licenciado resaltó la importancia de abrir la información a las secretarías del Ejecutivo local para implementar diferentes políticas que llevan a cabo. “Debemos acercar la universidad a la comunidad y articular acciones concretas con el municipio porque es fundamental mantener las bases de datos actualizadas”.
“Queremos contar con un mapa de todo el periurbano de la ciudad, apostar a la producción local y a la diversificación productiva que es algo en que la gestión trabaja fuertemente”, detalló Baeza.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
Los mandatarios provinciales firmaron un documento conjunto en el que plantearon la eliminación de los fondos fiduciarios financiados con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. También, se propuso "la eliminación de los Aportes del Tesoro Nacional y que ese 1% de la masa coparticipable federal se distribuya equitativamente bajo el coeficiente de coparticipación", explicó Torres.
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.