
Suspensión de clases por alerta roja en cinco regiones educativas del Chubut
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Es a partir de un acuerdo que este jueves firmó la Municipalidad con la Cámara de Industria, Comercio, Producción y Turismo. Se trata de la puesta en práctica de la “Hora del Silencio”, generada por la ordenanza 8.216, aprobada por el Concejo Deliberante y promulgada el año pasado. Los comercios deberán, dos veces a la semana durante una hora, tener música, sonidos y luces bajas.
Región21 de abril de 2022 RedacciónLa Municipalidad de Rawson firmó este jueves con la Cámara de Industria, Comercio, Producción y Turismo local un convenio para la implementación por primera vez en la ciudad y en Chubut de la “Hora del Silencio”, para facilitar a las personas con autismo las compras en los comercios.
El acuerdo permite la implementación de la ordenanza número 8.216, promulgada el año pasado luego de su aprobación por parte del Concejo Deliberante capitalino. El objetivo es brindar un ambiente de compras más amigable para las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) o con poca tolerancia a los sonidos fuertes y a la iluminación intensa.
El acuerdo, firmado en el Mes del Autismo -el 2 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concientización- prevé que los comercios deberán disponer, en horario a determinar por ellos, que dos veces a la semana no haya durante una hora sonidos de radio, que haya luces bajas, sin luces intermitentes o destellantes, otros aparatos electrónicos sin sonido y con pasillos despejados.
Sin estrés
Jesica Capellán, la directora general de Atención Integral a la Persona con Discapacidad de la Municipalidad de Rawson, valoró que la firma se haya producido en el Mes del Autismo, e indicó: “El objetivo es concientizar sobre la importancia de un ambiente adecuado en los comercios, y propicio para que las personas con una condición dentro del espectro autista, o con algún problema sensorial, puedan disfrutar de ir a comprar. Y que no sea estresante por los bullicios y los ruidos”.
Especificó que “se espera que los comercios, dentro de esta Hora del Silencio, no tengan televisores encendidos, que el sonido de la música no sea elevado, ni los pasillos con largas colas”.
Al respecto dijo que los espacios comerciales “tienen libertad, en los momentos que consideren, para llevar adelante esta medida, que es tan importante para la concientización y para las personas con autismo”.
Destacó que “el presidente de la Cámara de Comercio ya estuvo trabajando sobre el tema con los comerciantes”, al tiempo que agradeció “al presidente del Concejo Deliberante, Mauro Martínez Holley, por el trabajo en conjunto que hicimos para que se pueda implementar esta ordenanza”.
“Es muy importante su trascendencia a nivel local y nacional”, dijo sobre la herramienta legal.
En este contexto, además, destacó “la apertura de los concejales en cuanto a la temática de la discapacidad”.
Consultada sobre otros lugares en los que se lleva adelante la iniciativa, manifestó: “Sabemos que hay una cadena de supermercados que la está implementando en algunos lugares, pero en lo que respecta a la provincia seríamos pioneros”.
“Por eso -dijo- desde Nación también están interesados en conocer la ordenanza que estamos trabajando en Rawson”, ante lo cual adelantó la posibilidad de concretar reuniones con autoridades nacionales sobre el tema.
Tendencia mundial
En tanto, Néstor Feu, presidente de la entidad comercial, indicó que el acuerdo “se viene trabajando con la directora desde hace más de 20 días”.
“Creo que hay concientización, que la gente respeta la situación, tanto el que consume como el comerciante. Hay una tendencia mundial y me parece que Rawson ha trabajado bien en este aspecto”, valoró.
Resumió que a partir del convenio se concreta “una comunicación a los distintos comercios para que puedan elegir el horario en el cual pueden aplicar la Hora del Silencio”.
“Hay cierta libertad para que el comerciante, en función de su dinámica de trabajo diario, ponga un horario determinado y lo anuncie por medio de un cartel que va a estar puesto en la vidriera”, agregó.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.
Se retuvieron siete rodados y se labraron 116 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito. Las alcoholemias más elevadas de la provincia se registraron en Trelew y en Comodoro Rivadavia.
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.