Tras un año de vigencia, el programa Mi Pieza benefició a más de 700 mil personas de barrios populares de todo el país

La iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social brinda asistencia económica a mujeres para concretar mejoras en sus viviendas. La medida estimuló el vínculo entre beneficiarias del mismo barrio y generó redes de apoyo comunitarias. “El Estado no puede estar ausente frente a los más vulnerables”, dijo el jefe de Gabinete, Juan Manzur.

Sociedad30 de octubre de 2022 Redacción
Mi Pieza

Más de 700 mil personas, de las cuales casi el 50% son niñas, niños y adolescentes, mejoraron sus condiciones habitacionales gracias a Mi Pieza, un programa de asistencia económica del Ministerio de Desarrollo Social que, tras un año de vigencia, benefició a 173 mil familias que viven en barrios populares de la Argentina.

“El Estado no puede estar ausente frente a situaciones de vulnerabilidad. Donde hay una necesidad, ahí tenemos que estar para generar inclusión, trabajo y accesibilidad. Programas como este nos permiten llegar a las poblaciones que más lo necesitan”, analizó el jefe de Gabinete, Juan Manzur.

El ministro coordinador asistió el último miércoles a un acto en Casa Rosada en el que se presentó la evaluación realizada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA/UCA) del programa oficial a un año de su puesta en marcha. Allí estuvieron también la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz; la secretaria de Integración Socio Urbana, Fernanda Miño; y el director del ODSA/UCA, Agustín Salvia.


Desde su lanzamiento, en septiembre de 2021, Mi Pieza mejoró las condiciones habitacionales de 173 mil familias y 761.991 personas, de las cuales 366.822 son niñas, niños y adolescentes.

“Este programa cambió la calidad de vida de muchas mujeres de toda la Argentina. Tenemos un país diverso y rico, pero con asimetrías que debemos saldar. Por eso trabajamos en generar inclusión y para que los grupos sociales que más lo necesitan tengan la oportunidad de mejorar”, afirmó Manzur.

El Estado Nacional focalizó los alcances de la asistencia financiera en mujeres mayores de 18 años, argentinas o con residencia permanente y residentes en barrios populares contemplados en el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) y que cuenten con el Certificado de Vivienda Familiar.

Según el relevamiento, entre las participantes abarcadas por el programa hay niveles de vulnerabilidad laboral más altos que los de la población femenina en general, con elevados índices de desempleo y precariedad: buena parte de las ocupaciones registradas corresponden a actividades cuentapropistas y con gran inestabilidad, un contexto asociado a la fuerte carga que representan las tareas de cuidado al interior de sus hogares.

La evaluación hecha por el Observatorio de la Deuda Social Argentina destacó que seis de cada diez realizaron hasta tres obras de mejoramiento en sus hogares. Para el 80% de los trabajos, las beneficiarias de Mi Pieza recurrieron a personas del barrio para llevarlos a cabo. Además, el 91% incluyó trabajo remunerado: en el 35%, trabajaron dos personas, mientras que en el 42% lo hicieron tres o más. 

Casi la mitad de las mujeres decidieron ampliar su vivienda: antes de la obra, el 41% de las casas tenía una habitación, mientras que un porcentaje similar contaba con dos. Después de las obras, solo el 13% mantiene una pieza única. Además de las obras principales, las beneficiarias realizaron trabajos complementarios: el 37% mejoró el techo, el 34%, las paredes y el 30%, el piso. En tanto, después de las obras, todas las familias tienen baño.

Con relación al impacto de la implementación del programa en las relaciones intrafamiliares, más del 90% aseguró que mejoraron la convivencia del grupo familiar, la salud, la privacidad y la seguridad física.

El programa incorporó la tecnología móvil para el reporte, monitoreo y seguimiento en la ejecución de los trabajos. Por medio de la app Mi Pieza, las mujeres beneficiarias toman parte activa en los procesos de implementación de una manera ágil y accesible. También reciben información relevante, forman parte de censos permanentes, comunican problemáticas y demandas.

Te puede interesar
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
SociedadEl viernes

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

Lo más visto
IMG-20250623-WA0117

Torres, junto a todos los gobernadores, ratificó su compromiso por “una matriz fiscal más justa, federal y que le quite el pie de encima a la producción y al trabajo”

Redacción
Chubut23 de junio de 2025

Los mandatarios provinciales firmaron un documento conjunto en el que plantearon la eliminación de los fondos fiduciarios financiados con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. También, se propuso "la eliminación de los Aportes del Tesoro Nacional y que ese 1% de la masa coparticipable federal se distribuya equitativamente bajo el coeficiente de coparticipación", explicó Torres.

IMG-20250626-WA0020

Torres disertó en foro sobre narcocriminalidad y destacó que “Chubut está entre las provincias mejor posicionadas en la lucha contra el flagelo de la droga”

Redacción
Chubut26 de junio de 2025

El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.

IMG-20250629-WA0007

Torres firmó el decreto convocando a la ciudadanía a votar la eliminación de los fueros el próximo 26 de octubre

Redacción
ChubutEl domingo

Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.