
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Islam Karimov, para muchos uno de los últimos herederos directos de los restos de la Unión Soviética, falleció el viernes a los 78 años.
Argentina y el Mundo04 de septiembre de 2016El gobierno uzbeco finalmente confirmó su muerte luego de numerosos rumores, y seis días después de que Karimov fuera hospitalizado por lo que se cree fue una hemorragia cerebral.
Diversos reportes desde una de las naciones más herméticas del planeta señalan que han comenzado las preparaciones para el funeral que tendría ligar este sábado.
Karimov llegó al poder inmediatamente después del colapso de la URSS y de la independencia de Uzbekistán. Hasta la fecha había sido su primer y único presidente.
Su mandato de más de un cuarto de siglo estuvo salpicado de duras acusaciones de violencia estatal, manipulación electoral y por un escándalo que llevó a la caída en desgracia de su propia hija.
Karimov nació en 1938 en Samarcanda, una de las ciudades más antiguas de Asia Central y punto clave de la mítica Ruta de la Seda. Se educó en un orfanato antes de estudiar Ingeniería y Economía en la universidad.
Durante los años siguientes inició el ascenso en los rangos del Partido Comunista de Uzbekistán, del que se convirtió en primer secretario en 1989, en un momento en que la fragilidad de la URSS empezaba a ser evidente.
En 1991, Karimov declaró la independencia de Uzbekistán y ganó las primeras elecciones presidenciales por un amplio margen, en unos comicios que fueron calificados de "gravemente amañados" por la organización no gubernementalHuman Rights Watch.
Ese proceso se repitió con similares resultados a lo largo de20 años. En las elecciones del año pasado, fue reelegido con un 90% de los sufragios.
El monopolio casi total del poder por parte de Karimov estuvo acompañado de la represión del disenso.
Políticos opositores y activistas de derechos humanos fueron encarcelados o expulsados del país. La prensa independiente en Uzbekistán es a menudo descrita como "prácticamente inexistente".
El año pasado, Amnistía Internacional aseguró que era "un secreto a voces que cualquiera que no goce del favor de las autoridades puede ser detenido y torturado en Uzbekistán".
Según otra conocida acusación -negada por las autoridades uzbecas- dos presos fueron hervidos hasta morir en 2002.
Activistas y testigos dicen que las fuerzas de seguridad del Estado mataron a cientos de manifestantes en la ciudad oriental de Andijan en 2005, en un incidente sobre el que el gobierno acusó al extremismo islamista.
Sus críticos acusaron al gobierno de Karimov de exagerar la amenaza del islamismo para atraer el favor y la ayuda internacional y reprimir a la oposición interna.
Se cree que miles de musulmanes fueron encarcelados.
Mientras que la actuación de Karimov en materia de derechos humanos fue criticada por gobiernos internacionales, Uzbekistán sigue siendo un aliado útil para Estados Unidos, que usó el país como base durante la guerra de Afganistán.
Uzbekistán también controla importantes reservas de petróleo, gas y oro y es un importante productor de algodón.
La muerte del presidente plantea dudas sobre la estabilidad de un país que durante décadas fue dominado por un hombre y sobre quién lo sucederá al frente.
Las luchas internas por el poder se produjeron ya en los últimos años, con varios competidores intentando posicionarse en la carrera por la sucesión del líder.
En algún momento, la hija de Karimov, Gulnara, fue vista como un posible reemplazo, pero desde 2014 se cree que está bajo arresto domiciliario y no se la ha vuelto a ver en público.
Su otra hija, Lola, embajadora de Uzbekistán ante la Unesco, confirmó oficialmente que su padre había sufrido un derrame en su cuenta de Instagram poco después de que un comunicado oficial hubiera informado que el mandatario había sido hospitalizado.
El mero reconocimiento de la enfermedad de Karimov por parte de las autoridades uzbecas -después de los insistentes rumores sobre su delicado estado de salud- fue un signo de que el estado del presidente era grave.
Entre quienes pugnan por ocupar su lugar se encuentran el actual primer ministro Shavkat Mirziyoyev y el vice primer ministro Rustam Azimov.
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Los aportantes y la renuncia de Biden.
El mandatario provincial resaltó el rápido accionar de la Policía del Chubut, quien durante el mediodía de este miércoles identificó y detuvo al presunto femicida de la vecina de Rawson._
Además, en agosto se autorizará la “pesca de invierno” en dos ambientes cercanos a la ciudad de Esquel. La decisión tiene como finalidad promocionar y complementar la actividad con otras propuestas turísticas que ofrece Chubut previo al inicio formal de la temporada.
Será este sábado a las 14 horas en el tramo que conecta a las estaciones Esquel y Nahuelpan. Los boletos se podrán adquirir a través de www.latrochita.org.ar o en agencias de turismo de la ciudad cordillerana.
El evento reunió en Rada Tilly a referentes de toda la provincia, y a jóvenes de distintas filiaciones del resto del país, con una agenda de disertaciones, debates y actividades formativas. En su discurso, Torres destacó el protagonismo de la juventud como motor del cambio y reafirmó la necesidad de construir una Argentina más justa, unida y con oportunidades reales.
Se trata de un espectáculo natural de 450 kilómetros desde Rawson hasta Comodoro Rivadavia, que involucra un viaje de revalorización, biodiversidad marina y paisajes cautivadores, con la belleza del mar azul como horizonte.
El mandatario chubutense se refirió al fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. En un comunicado emitido junto al vicegobernador Gustavo Menna y a la diputada nacional Ana Clara Romero, Torres aseguró que “nos vamos a plantar y solicitar que levanten el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”.