
Suspensión de clases por alerta roja en cinco regiones educativas del Chubut
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Conclusiones de la reunión de responsables productivos provinciales
Región17 de marzo de 2016 RedacciónVIEDMA (Fuente: La Palabra) 16/03/2016 El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Martin, aseguró al término de la reunión que mantuvieron hoy los representantes de las carteras de producción de las provincias sureñas, con las máximas autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, que "por primera vez el consenso y la exigencia fueron compartidos por todos los presentes”, aseguró
Durante el encuentro, que encabezaron el presidente del organismo sanitario, Jorge Dillon y el subsecretario de Ganadería de Nación, Rodrigo Troncoso, se analizaron varias alternativas que permitirán fortalecer los controles en la Barrera Barrancas - Río Colorado.
“Después de un largo debate, podemos resumir que existe un consenso en todas las provincias, con respecto al pedido uniforme de liberar el movimiento de carne, derivados y hacienda en pie, para toda la Patagonia”, expresó el Ministro rionegrino.
Destacó, en este sentido, que se trata de una noticia importante si se tiene en cuenta que, hasta el año pasado, había objeciones por parte de algunas provincias, lo que retrasaba el pedido y la definición política del Gobierno Nacional de llevar adelante la medida.
“Esta vez, y delante de todos los actores involucrados, todas las provincias del sur estuvimos de acuerdo en que la toma de esta medida y su sanción deben ser inminentes. Se habló de los primeros días de abril”, ratificó.
Martin remarcó que las autoridades de Río Negro, tuvieron mucho que ver en esta construcción, ya que trabajaron fuertemente, para convencer a quienes se resistían a la medida. Paralelamente, también hubo una fuerte gestión del gobernador Alberto Weretilneck, para trasladar el pedido a la Nación.
Más adelante, el funcionario explicó que en la extensa reunión se analizaron varias alternativas para fortalecer el control de la barrera sanitaria del río Colorado, a fin de garantizar que sea efectivo.
“Si eliminamos la barrera intermedia, estamos hablando de tener un status sanitario que hoy es reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que dice que somos un único bloque libre de aftosa sin vacunación. Entonces hay que ser claros y saber que todo el esfuerzo hay que ponerlo para que la barrera trabaje y sea lo más eficiente posible en cuanto al control”, aseveró.
Sobre los plazos previstos, agregó que “ahora vamos a necesitar el acompañamiento del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, para dar la sanción de la Resolución. Esto es una definición política que vamos a pedir mañana en el marco de la reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA)”.
El Ministro consideró que “si bien tenemos como novedad que se ha avanzado este año, luego del fallo de la OMC, en la posibilidad de ingresar carne argentina a Estados Unidos, se analizará después el tipo de restricciones que pueda haber para el producto que se exporte”.
“Por ahora hablamos de la libre movimiento de carne y hacienda dentro de la Patagonia, hoy existe un consenso y el SENASA evaluó cuál es la postura de las provincias al respecto. La opinión generalizada es que queremos avanzar en la unificación”, señaló.
Finalmente, adelantó que se solicitará también, al Ministro Buryaile, asistencia financiera para fortalecer la barrera: “Aunque consideramos que tiene que haber un esfuerzo compartido, entre Nación, las provincias patagónicas, los privados y los propios productores, pero también de provincias que están al norte de la barrera del río Colorado, a efectos de que exista un contralor, incluso institucional como Gendarmería o la Policía, que pueda sumar para fortalecer los controles”.
Del encuentro participaron también, el vicepresidente de SENASA, Guillermo Rossi; el ministro de Producción de Chubut, Hernán Alonso; el subsecretario de Ganadería de Río Negro, Tabaré Bassi; el director de Desarrollo Productivo de Neuquén, José Andino, y de Tierra del Fuego, Emiliano Olmedo y el titular del Consejo de Desarrollo Agrario de Santa Cruz, Javier de Urquiza; y la directora de Producción de Patagones, Agustina Saldías Kloster.
Además, estuvieron presentes, el presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Marcelo Casagrande, junto a integrantes de las rurales de Viedma, Bariloche y Río Colorado; y por la industria cárnica rionegrina, representantes de los frigoríficos Carnes Rionegrinas, Fridevi y J.J. Gomez.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.