Bajó un 4,6% la producción de las PYMES industriales en febrero

El dato surge de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias PyMES del país. Febrero fue un mes entre ‘regular’ y ‘malo’ para el 87% de las empresas consultadas, que se vieron afectadas por la menor demanda, los incrementos en los precios de insumos esenciales para completar el ciclo productivo, y las dificultades para trasladar esas subas a los precios de venta frente a los bajos niveles de demanda.

Argentina y el Mundo25 de marzo de 2016RedacciónRedacción

Febrero fue un mes difícil para la mayoría de las PyMES industriales que se vieron afectadas por la caída generalizada en los pedidos de producción. Sólo el 18% de las industrias relevadas tuvieron crecimiento anual, mientras que el 49,6% finalizó el mes en baja.

Las empresas continuaron enfrentando las subas acentuadas en sus costos de producción y las dificultades para trasladar a los precios esos aumentos en un contexto de baja demanda. Para los próximos meses, 6 de cada 10 industrias creen que la actividad seguirá cayendo o se mantendrá en los niveles actuales, que son bajos. Eso está postergando la esperada recuperación de la inversión: sólo el 11,6% de las PyMES consultadas definió inversiones para 2016.

La industria PyME cayó 4,8% en febrero frente al mismo mes de 2015, con caídas generalizadas en todos los sectores manufactureros. En la comparación mensual (febrero 2016 vs enero 2016) la producción también registró un derrumbe de 2,1%.

En promedio, los empresarios consultados declararon subas mensuales de 5,9% en sus costos de producción mientras que sus precios subieron 2,8%, y la mitad de ellos directamente no trasladó subas de costos a precios sino que los absorbieron con su rentabilidad.

En febrero, sólo el 18% de las industrias declaró aumentos anuales en sus niveles de producción, mientras que el 49,6% finalizó en baja y el 32,5% restante, sin cambios.

Los 11 sectores manufactureros relevados cayeron en el mes (en la comparación anual), y la mayoría de ellos con descensos muy pronunciados.

Por sectores, las ramas más afectadas por el contexto recesivo en febrero fueron ‘Material de Transporte’ con una baja anual de 8,8%, ’Productos de caucho y plástico’ (-8,0%), ‘Minerales no metálicos’ (-7,7%), ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-6,4%), ‘Productos electro-mecánicos e informática’ (-6,0%), ‘Calzado y marroquinería’ (-5,3%), ‘Papel, cartón, edición e impresión’ (-5,0%), y ‘Productos de madera y muebles’ (-4,8%).

Según las expectativas para los próximos seis meses, no esperan un horizonte de cambios: sólo 37,2% de las industrias cree que su actividad podría repuntar en ese período mientras que el 44,4% considera que el escenario más factible es que la actividad se mantenga en los niveles actuales y el 15,6% restante espera que siga cayendo.

En este contexto, las empresas industriales continúan sin definir inversiones: en febrero sólo 11,6% de las PyMES industriales tenían definidas nuevas inversiones para 2016 y otro 9,6% lo estaría evaluando. El resto, por ahora no tiene planes, a pesar que la mayoría reconoce que los necesita.

Fuente: ADN Río Negro

Últimas noticias
IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutHace 5 horas

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.