Nación impulsará la firma de un Pacto Federal Minero con las provincias productoras

El anuncio fue hecho por el ministro Aranguren durante la celebración por el Día de la Minería, en el que se anunciaron inversiones en el sector por 20.000 millones de dólares hasta 2021. Este monto incluye el Proyecto Navidad, en la Meseta chubutense. Además, desde la Cámara de Empresarios Mineros impulsan un Organismo de Control Ambiental para la actividad.

Argentina y el Mundo11 de mayo de 2016RedacciónRedacción

El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, afirmó que el Gobierno Nacional impulsará la firma de “un Pacto Federal Minero, con las provincias productoras, para no dejar de perder las oportunidades de inversión en ese sector”. Aranguren disertó durante un acto celebrado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) con motivo del Día de la Minería, y señaló que “la actividad minera será para la mitad olvidada del territorio argentino lo que es la ganadería para la Pampa Húmeda”.

La industria minera busca recuperar protagonismo luego de algunos años de parálisis y fuerte conflictividad con las comunidades locales y las autoridades nacionales y, en algunos casos provinciales.

Como parte del plan de la CAEM para 2021, prometen exportaciones por U$S 25.000 millones, aportes al fisco por U$S 6.500 millones y la capacidad de generar al menos 40.000 nuevos empleos (sobre un total de 90.000 ya existentes, entre directos e indirectos). Tres regiones concentrarían prácticamente la totalidad de la inversión minera en el período: Cuyo, con San Juan a la cabeza, el Noroeste argentino y la Patagonia.

El ministro destacó que "tras la quita de las retenciones, que el sector devolverá multiplicada por 10 con exportaciones y pago de Ganancias, hay que poner en marcha a la otra mitad olvidada de la geografía nacional".

El presidente de la CAEM, Marcelo Álvarez, lanzó el desafío para el quinquenio “por una Argentina productiva y federal, con un plan de inversiones por USD 20.000 millones, acumular exportaciones por USD 25.000 millones; generar 40.000 empleos, adicionales, a los 90.000 actuales y aportar al fisco un total de USD 6.500 millones; más USD 15.000 millones de compras internas y pago de salarios”.

En ese mismo ámbito, el presidente de la CAEM, Marcelo Álvarez, lanzó el desafío para el quinquenio “por una Argentina productiva y federal”.

Y si bien el escenario de precios internacionales dista de los picos que se habían alcanzado en los últimos años, el economista y director de la consultora Abeceb, Dante Sica, dijo que “la perspectiva de desaceleración de la inflación que se fijó el Gobierno, junto con la disciplina fiscal y la ausencia de restricciones cambiarias, contribuirán a desarrollar el potencial minero, tanto en términos de reservas, como más aún de producción”.

Las mayores inversiones se prevé que se concentrarán entre 2018 y 2020 con los proyectos El Pachón, Taca-Taca, Agua Rica y Los Azules. Mientras que entre los proyectos que podrían comenzar a construirse más rápidamente se destacan Navidad (Chubut), Chinchillas (Jujuy) y Lindero (Salta).

Nuevo Organismo de Control Ambiental

La celebración del Día de la Industria Minera fue además el marco elegido por CAEM para anunciar la creación del Organismo de Control Ambiental.

“La minería sólo puede ser rentable y sostenible en el tiempo si es sustentable: desde CAEM, creemos que la industria ha alcanzado la madurez suficiente para propiciar la creación de un organismo privado orientado a la transparencia y el contralor técnico de la actividad y su vinculación con el medioambiente y las comunidades”, dijo Marcelo Álvarez.

La iniciativa incluye invitar a representantes de distintos sectores, como universidades, institutos tecnológicos y expertos ambientales, para garantizar controles que generen confianza, avalados por expertos independientes e indiscutibles.

“Esto se suma a la ejecución de un plan de minas de puertas abiertas, y un código de ética y de respeto a los derechos humanos, que asegure la transparencia y logre vencer los prejuicios, para desarrollar una minería sustentable”, agregó Álvarez, como tienen países altamente defensores del medioambiente como Canadá, Suecia y Nueva Zelanda, entre otros.

Últimas noticias
IMG-20250716-WA0045

Torres ratificó el compromiso con la industria hidrocarburífera y pidió a Nación avanzar juntos con medidas de alivio fiscal para las cuencas maduras

Redacción
ChubutAyer

El mandatario encabezó una reunión con representantes de operadoras del Golfo San Jorge, diputados y senadores nacionales, donde las partes acordaron acompañar el pedido de Torres a Nación para la eliminación de los derechos de exportación a los hidrocarburos convencionales, medida considerada fundamental para el sostenimiento de la actividad en la provincia y la región. Asimismo, los presentes ratificaron el Acuerdo de Competitividad rubricado en mayo, en el marco del compromiso multisectorial para sostener, defender y proyectar la actividad hidrocarburífera en la provincia. "El pedido que elevamos a Nación tiene por objetivo exportar más y hacer más próspera a la Argentina, trabajando juntos en un esquema de alivio fiscal para un sector que dio muchísimo y puede seguir dándolo para el progreso y desarrollo del país", expresó Torres.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250712-WA0037

Con fuerte impronta federal, Torres encabezó un encuentro con jóvenes de Despierta Chubut

Redacción
ChubutEl sábado

El evento reunió en Rada Tilly a referentes de toda la provincia, y a jóvenes de distintas filiaciones del resto del país, con una agenda de disertaciones, debates y actividades formativas. En su discurso, Torres destacó el protagonismo de la juventud como motor del cambio y reafirmó la necesidad de construir una Argentina más justa, unida y con oportunidades reales.

IMG-20250714-WA0025

Juicio por YPF: Torres anticipó que Chubut se presentará ante la Corte de Nueva York “para defender lo que es patrimonio de la provincia”

Redacción
ChubutEl lunes

El mandatario chubutense se refirió al fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. En un comunicado emitido junto al vicegobernador Gustavo Menna y a la diputada nacional Ana Clara Romero, Torres aseguró que “nos vamos a plantar y solicitar que levanten el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”.