Diputados de Juntos por el Cambio piden que la Comisión Bicameral se reúna para tratar los decretos presidenciales emitidos por la pandemia

Por considerar, entre otros aspectos, que existen plazos vencidos, los diputados nacionales integrantes de la Comisión Gustavo Menna, Luis Petri, Omar de Marchi y Pablo Tonelli enviaron este lunes una nota al presidente del cuerpo.

Argentina y el Mundo13 de abril de 2020RedacciónRedacción
inCollage_20200413_160914619
Gustavo Menna - Luis Petri - Omar de Marchi - Pablo Tonelli

Diputados nacionales de Juntos por el Cambio integrantes de la Comisión Bicameral de Trámite Parlamentario, entre ellos el chubutense Gustavo Menna, elevaron este lunes una nota al presidente de ese cuerpo, Marcos Cleri (Frente de Todos), para pedir una convocatoria, por encontrarse vencidos los plazos legales dispuestos para el tratamiento de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) emitidos por el presidente Alberto Fernández en el marco de las medidas para prevenir la propagación del coronavirus.

La nota fue elevada con las firmas de los diputados integrantes de la Comisión Bicameral: además de Menna, Luis Petri, Omar de Marchi y Pablo Tonelli.

“Reiteramos la solicitud de convocatoria de la Comisión Bicameral que usted preside, en razón de encontrarse vencidos los plazos dispuestos por el artículo 19 de la ley 26.122 para la consideración y dictamen de los Decretos de Necesidad y Urgencia que ha remitido el Jefe de Gabinete de Ministros en cumplimiento de lo prescripto por el artículo 99 inciso 3 de la Constitución”, indica la nota enviada a Cleri, en referencia al artículo que determina las atribuciones del Poder Ejecutivo.

En la misma, además, se dejó en claro que “la emergencia no justifica omitir el rol de contralor que le corresponde al Congreso de la Nación, y mucho menos el de fiscalización del ejercicio por parte del Presidente de la Nación de atribuciones que son propias del Poder Legislativo, como lo es sancionar normas de contenido legislativo”.

Potestad legislativa

Y se enfatizó que “aún en la situación excepcional que contempla el artículo 99 inciso 3 de la Constitución, la potestad legislativa continúa siendo del Congreso y por lo tanto el funcionamiento tempestivo de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo no puede declinarse”.

Además, indicaron los legisladores, la necesidad de convocar a la Comisión se funda en que “debe también abordarse la cuestión relativa al dictado de decretos que no se presentan formalmente como de necesidad y urgencia, pero que en su sustancia sí lo son”.

En este sentido observaron que la Comisión no se reunió más allá del momento de su constitución.

Competencia atribuida a intendentes

En particular mencionaron el decreto número 351/2020, emitido por el Gobierno Nacional el 8 de abril, en el marco de la ampliación de la emergencia sanitaria dispuesta por los decretos 260/2020, 297/2020 y 325/2020.

El decreto 351 atribuyó la competencia de autoridad de aplicación de la Ley 20.680 -que regula la compra y venta de bienes y servicios- a gobernadores y gobernadoras y al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pero también “a los intendentes e intendentas para llevar a cabo en forma concurrente con las autoridades nacionales, las actividades de fiscalización y control del cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución n° 100/20 de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo”, es decir lo referido a la política de precios máximos.

Sin embargo, los diputados consideraron que la Ley 20.680 permite conceder atribuciones exclusivamente “en el ámbito nacional”, por lo cual, para el caso de los intendentes e intendentas, debería modificarse la mencionada legislación.

Por ello, afirmaron, “corresponde que esta Comisión Bicameral de Trámite Legislativo se avoque de oficio a la consideración del decreto 351/2020”.

“Dejamos solicitada entonces la convocatoria de la Comisión Bicameral para deliberar por vía de videoconferencia, tal como lo vienen haciendo en las últimas semanas las Comisiones Permanentes de la Honorable Cámara de Diputados, a los fines de observar las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio”, finalizaron.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

IMG-20250629-WA0013

Torres confirmó que CAF aprobó el financiamiento de USD 150 millones para obras que garantizarán el acceso al agua potable en el sur provincial

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.

IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.