“El mandato de nuestro Presidente es hacer todas las gestiones posibles para lograr que el potencial minero se traduzca en empleo y producción”

Lo afirmó el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, en el marco del Día de la Minería que se celebró este jueves. Habló de las prácticas que se llevan adelante en el contexto de la pandemia, del rol que la actividad puede tener en la recuperación de la economía nacional, y anticipó: “La cartera minera 2020 contiene proyectos de cobre, oro, plata y litio, desde la Puna a la Patagonia”. Destacó que se atenderán las particularidades de cada proyecto.

Región07 de mayo de 2020 Redacción

En el marco del Día de la Minería, que se celebró este jueves, 7 de mayo, el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, afirmó que, en la actual coyuntura económica deprimida por efecto de las medidas de prevención del coronavirus, la actividad “tiene la posibilidad de aportar a la recuperación de Argentina”.

En este marco dijo que “la cartera minera 2020 contiene proyectos de cobre, oro, plata y litio, desde la Puna a la Patagonia, pasando por la región del Cuyo”.

En una entrevista realizada por Panorama Minero y publicada por El Inversor Energético, apuntó que más allá de lo impredecible del contexto también existen oportunidades para enfrentar la crisis. “Una nueva era en los proyectos metalíferos puede darse en nuestro país”, advirtió.

“Una nueva era en los proyectos metalíferos puede darse en nuestro país y desde la gestión de este Gobierno sabemos que el dilema entre los objetivos de política económica relacionados a la solvencia fiscal y la reactivación económica debe encontrar un justo equilibrio”, enfatizó.

Hensel analizó: “Hoy los sacrificios fiscales necesarios para un efectivo programa de promoción de inversiones mineras son altos mirados desde el corto plazo de la meta fiscal que necesita cumplir el país. Ello se agudiza por la emergencia sanitaria que transitamos mundial y localmente, y que repercute sin duda en empeorar la situación fiscal y financiera del Estado Nacional”.

Sin embargo, añadió, “somos conscientes del efecto que genera la concreción de la inversión minera en los territorios donde se radica, especialmente si hay instituciones del Estado nacional y provincial fuertes y con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad; con empresas inversoras y sociedades locales responsables”.

“Argentina ha visto en las últimas décadas cómo un territorio en geografías similares ha logrado un proceso virtuoso de desarrollo económico y social, además de conseguir incrementar la infraestructura básica para el desarrollo y el bienestar de su población y nuevas actividades económicas. En este sentido San Juan es un buen ejemplo”, resumió.

En este contexto manifestó: “Es objetivo de la Secretaría a mi cargo, y es el mandato de nuestro ministro (de la Producción) y del Presidente, hacer todas las gestiones técnico políticas posibles para lograr que el potencial minero geológico se viabilice y se traduzca en empleo y producción nacional en su cadena de valor, a la par que genere procesos de desarrollo endógeno y virtuosos en las economías regionales donde se radican, regiones andinas y patagónicas del país”.

Particularidades

Así, anticipó que “la cartera minera 2020 contiene proyectos de cobre, oro, plata y litio, desde la Puna a la Patagonia, pasando por la región del Cuyo”.

“Cada proyecto tiene su particularidad y su territorialidad y esta gestión pondrá todo de su parte para atender las particularidades socio-ambientales como económico-financieras y legales de cada uno a fin de encontrar las formas adecuadas a cada contexto territorial, ambiental, social y de ingeniería de proyecto junto a la empresa inversora y la autoridad de aplicación provincial correspondiente”, aseguró.

Dijo que esto se hará “con la ayuda de las cooperaciones técnicas y financieras internacionales y nacionales que haga falta para que, de una vez por todas, se transforme capital físico en otra forma de capital más virtuoso y se logren procesos de desarrollo regional”.

“No es suficiente con seguir amontonando potencial minero geológico y no tener fuentes genuinas de trabajo formal, bien remunerado y oportunidad de mejores condiciones de vida para las comunidades argentinas”, definió.

En relación con la situación por el coronavirus explicó: “Nada será igual después de esta emergencia. La minería ya está dando el ejemplo adaptándose rápidamente a las condiciones de trabajo mínimo y de bioseguridad; vuelve a generar buenas prácticas reflejándolas hacia el resto de las industrias, por ser sus operaciones de altas escalas y reorganizándose afrontando las condiciones de regionalidad, como las cuarentenas preventivas que cada provincia ha determinado para sus obreros, nuevas logísticas de personas e insumos, además de la reingeniería de procesos”.

Promoción minera

“La minería, como actividad esencial, tiene hoy como siempre la posibilidad de continuar haciendo su aporte a la recuperación del país y creo que todos juntos, Estados nacional y provinciales; empresas y trabajadores, debemos poner nuestro mayor esfuerzo en generar la mejor versión posible de la minería argentina 2020”, agregó.

Dijo en este sentido: “El mandato del Presidente y del ministro de Producción se basa en administrar responsablemente la cartera sectorial. Argentina cuenta con un régimen de promoción minero, la Ley 24.196 sancionada en 1993, y gracias a la cual hoy existe minería metalífera en el país. Gracias a esta ley, regionalmente provincias como Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan y Santa Cruz pueden darles a sus ciudadanos una posibilidad de desarrollo diferencial a la de otras provincias que poseen los mismos recursos, pero no los desarrollan”.

Y finalizó: “Trabajaremos a la par de las provincias, de sus autoridades mineras, de sus instituciones de base social y económica, y también con las empresas públicas y privadas potencialmente inversoras para que sean un hecho los proyectos mineros con factibilidad técnica. Creemos que primará la racionalidad y que podremos contar con esquemas de promoción de inversión que permitirán cumplir con ambos objetivos de política económica: reactivación económica, empleo y una meta de recaudación tributaria necesaria para cumplir con las metas fiscales del país”.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250626-WA0034

Torres ratificó la realización del plebiscito para la eliminación de los fueros en los tres poderes del Estado

Redacción
Chubut26 de junio de 2025

El mandatario defendió la iniciativa, aprobada por la Legislatura con amplio acompañamiento, y aseguró que “vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde no haya ciudadanos ‘de primera’ o ‘de segunda’, y donde la ley sea igual para todos”. Asimismo, criticó al titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, Claudio Petris, por intentar impedir la realización del plebiscito solicitando su inconstitucionalidad. El mismo se llevará a cabo el 26 de octubre, de manera simultánea a las Elecciones Generales, y prevé la eliminación de los fueros de inmunidad para magistrados, funcionarios y sindicalistas, en el marco de las distintas acciones impulsadas por el Ejecutivo provincial para fortalecer la transparencia en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.