Referente del Instituto de Diálogo Interreligioso abogó por una “minería responsable, centrada en el ambiente y en el ser humano”

Es Martín Maslo, presidente de la Comunidad Bet El. Al hablar del desarrollo de la industria minera, planteó la necesidad de centrarse no solamente en el cuidado del medio ambiente, sino también en el ser humano.

Región07 de octubre de 2020RedacciónRedacción
martin-maslo

El presidente de la Comunidad Bet El y vocal del Instituto de Diálogo Interreligioso, Martín Maslo, expresó que una minería responsable “debe centrarse no solo en el ambiente sino también en el ser humano”, al entender que hay “proyectos mineros que pueden contribuir a no dar por aceptada la pobreza y el subdesarrollo” de muchas comunidades.

Convocado por la Secretaría de Minería, Maslo integra la mesa facilitadora que elabora el Plan Estratégico de Minería en la Argentina, lo que el religioso consideró “una gran oportunidad para expresar el trabajo que hace años se hace desde el Instituto de Diálogo Interreligioso bregando por la paz, la convivencia y el cuidado de la Casa Común”.

“La minería, que ha sido y es, motor del desarrollo económico de los países, debe ser activamente responsable y asumir los cuidados y las consecuencias de su accionar”, dijo Maslo a la agencia Télam al señalar que “la minería responsable debe enmarcarse en la integralidad de su existencia y centrarse no solo en el ambiente sino en el ser humano”.

El presidente de la Comunidad Bet El resaltó que “es necesario un marco legal y de control, que asegure que tanto lo ambiental como lo humano surjan del análisis, le ejecución, el contralor, el cierre y la evaluación de los proyectos mineros”.

“No pretendo un desarrollo antropocentrista que ignore los peligros y los daños que, sin los cuidados y las medidas necesarias, cualquier actividad de esta índole puede causar al medio ambiente”, aclaró.

En ese sentido citó al Papa Francisco en su encíclica “Laudato Si” que conmina a cuidar y sostener la Casa Común.

“La Casa Común es la tierra, y quienes habitan en ella. No podemos dar por aceptada la pobreza y el subdesarrollo, sabiendo que proyectos mineros pueden contribuir, bajo la égida de un plan nacional estratégico y un marco legislativo y normativo, al desarrollo y el sostenimiento de comunidades en muchas provincias”, aseveró.

Para eso, el religioso consideró necesario “un Estado presente, y un fuerte compromiso empresario. Sin empresas no hay minería, sin Estado no hay minería, y sin recursos cuidados y sin mujeres y hombres trabajando, acompañados por sus familias, por educación, desarrollo cultural y salud, tampoco hay minería”.

Al abordar uno de los grandes debates del sector, Maslo se preguntó: “¿Por qué la concepción educativa actual sobre esta actividad está centrada casi exclusivamente en los daños ambientales que la misma produce y escasamente se menciona la importancia de su contribución a la vida cotidiana?”.

Contradicción

“Los prejuicios, y los valores se forman en la infancia. Si en nuestra educación aplicamos este tipo de sesgos, pero a la vez fomentamos el uso de casi todo lo que tenemos, sabiendo que proviene siempre, indefectiblemente en algún porcentaje de la actividad minera, ¿no estamos siendo contradictorios?”, inquirió.

Por supuesto, defendió que “la legitimidad de quien reclama por el impacto ambiental debe ser siempre tenida en cuenta” y para ello “deben existir los controles y los mecanismos de denuncia que eviten a tiempo cualquier violación y abuso de los recursos y prever y frenar cualquier riesgo al ser humano principalmente”.

“La minería es una parte fundamental de nuestra vida moderna. No podemos ni debemos condenarla. Debemos entenderla como parte fundamental de la composición de nuestro tejido ambiental y humano. Debemos ponerla en un lugar de impulso y momentum; debemos hacerla parte del cuidado en nuestra educación de la misma forma que cuidamos el agua o las plantas o los animales. Debemos exigirle devolver a la comunidad y a la tierra en la misma proporción de lo que se le pide”, finalizó.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250626-WA0020

Torres disertó en foro sobre narcocriminalidad y destacó que “Chubut está entre las provincias mejor posicionadas en la lucha contra el flagelo de la droga”

Redacción
Chubut26 de junio de 2025

El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.

IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

IMG-20250629-WA0013

Torres confirmó que CAF aprobó el financiamiento de USD 150 millones para obras que garantizarán el acceso al agua potable en el sur provincial

Redacción
Chubut29 de junio de 2025

El mandatario anunció la obtención de un importante crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que permitirá llevar adelante obras de infraestructura “que mejorarán la calidad de vida de los chubutenses”. Se trata del Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut, que garantizará el acceso continuo a agua potable para más de 286 mil habitantes de la región sur.

IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.