
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
El mandatario provincial expuso en el panel de “Integración Bioceánica y su Impacto en el Desarrollo Subnacional” al que fue invitado junto a sus pares de Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz, y representantes de la región de Aysén, en la República del Chile.
Región22 de octubre de 2020El gobernador de la Provincia, Mariano Arcioni, participó esta tarde del Seminario web “Corredores Bioceánicos Patagónicos. Una Opción de Integración entre el MERCOSUR y la Alianza del Pacifico” organizado por el Parlamento del MERCOSUR, en colaboración con el Grupo de Trabajo “Agenda Patagónica”.
En ese marco, el mandatario provincial expuso en el panel dedicado a la “Integración Bioceánica y su Impacto en el Desarrollo Subnacional”, al que fue invitado a participar junto a sus pares de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Río Negro, Arabela Carreras; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; y de la región de Aysén, en la República del Chile, la intendenta Geoconda Navarrete Arratia.
La inauguración del seminario estuvo a cargo de los presidentes del Parlamento del MERCOSUR, Oscar Laborde; y de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento, de la Alianza del Pacifico, Miguel Calisto; del jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Guillermo Justo Chaves; y del moderador integrante de la Presidencia del Parlamento del MERCOSUR, Marcelo Brignoni.
“Una obra de importancia prioritaria”
Durante su intervención, el gobernador del Chubut destacó la importancia y el significado del Corredor Bioceánico para la provincia y la región. “Este corredor es una obra de importancia prioritaria para la Patagonia birregional que tenemos con nuestros queridos hermanos de Chile. Tuvimos una grata sorpresa, porque luego de las gestiones que venimos realizando hace mucho tiempo, el día 22 de agosto se confirmó el reinicio de esta obra para asfaltar los 107 kilómetros que quedan de la Ruta 260”, subrayó.
En esa misma línea, Arcioni, resaltó que “venimos trabajando con las distintas Cámaras de la Patagonia binacional y celebramos que la Argentina se haya comprometido a cumplir, después de estar tanto tiempo en falta -porque ya Chile cumplió su parte de llevar las vía de acceso terrestre hacia sus límites-, y que hoy es de vital importancia para el desarrollo regional y nacional”.
“Pero, además, por lo que significa una obra de esta envergadura para nuestras pequeñas localidades que están allí en la Comarca, como ser Río Mayo, Río Senguer o Lago Blanco, localidades que teniendo esta posibilidad de conectividad terrestre van a poder tener un gran crecimiento”, afirmó.
Un hecho histórico
El mandatario provincial sostuvo en ese sentido que se trata de un hecho histórico en el que también se firmó un Acta de Consorcio con los intendentes y jefes comunales de toda la zona, y que fue ratificada en el mes de septiembre por el señor presidente Alberto Fernández, “entendiendo geopolíticamente lo que significa no solamente para ambos países, sino para los países vecinos que mueven mercadería desde lo comercial, lo industrial y lo turístico”.
“Con los puertos y la infraestructura que tenemos en la Zona Franca, principalmente en Comodoro Rivadavia, y sobre todo con la cantidad de toneladas -ustedes piensen que los puertos de la Patagonia mueven un poco más de 11 millones de toneladas anuales y se mueven sin conteiner-; va a significar para países como Brasil, Uruguay y Perú una conectividad con los dos océanos”, indicó Arcioni.
Crecimiento provincial, regional y nacional
Hacia el final, el gobernador insistió con el reconocimiento al Presidente de la Argentina, “por poner en valor un federalismo y a la querida Patagonia binacional. Vamos a poder legar al desarrollo a partir de estas medidas, que son las medidas a mediano y a largo plazo que necesitan nuestros países para crecer, ser tenidos en cuenta y colaborar con los países vecinos que necesitan de esta conectividad”.
Finalmente, agradeció al Parlamento del MERCOSUR “por esta iniciativa que busca dialogar y recorrer la importancia del Corredor Bioceánico. Seguiremos trabajando para tener una Patagonia binacional que implique el crecimiento de la región y del país. Estoy seguro que las provincias que conformamos la Patagonia, pondremos todo a disposición para que este crecimiento exponencial que significa esta obra se concrete”.
Corredor Bioceánico
Cabe recordar, que el gobernador Arcioni anunció el pasado 22 de agosto, en el marco del 85º aniversario de Río Mayo, que antes de fin de año comenzará la pavimentación de los 107 kilómetros de la Ruta 260, único tramo sin asfaltar del Corredor Bioceánico que abarca el trayecto que una las ciudades de Comodoro Rivadavia-Puerto Chacabuco (Chile), a través de las rutas nacionales 26, 40 y 260.
Este Corredor permite enlazar las terminales portuarias de ambos puntos de los océanos Atlántico y Pacífico.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
Los mandatarios provinciales firmaron un documento conjunto en el que plantearon la eliminación de los fondos fiduciarios financiados con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. También, se propuso "la eliminación de los Aportes del Tesoro Nacional y que ese 1% de la masa coparticipable federal se distribuya equitativamente bajo el coeficiente de coparticipación", explicó Torres.
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.