
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Lo dijo el presidente del bloque de diputados provinciales de Juntos por el Cambio en la Legislatura del Chubut, Manuel Pagliaroni, al recordar los 37 años del retorno a la democracia en la Argentina. Y resaltó la figura de Raúl Alfonsí, quien ganó las elecciones ese día.
Argentina y el Mundo31 de octubre de 2020El presidente del bloque de diputados provinciales de Juntos por el Cambio en la Legislatura del Chubut, Manuel Pagliaroni, destacó el regreso a la democracia a partir de las elecciones desarrolladas el 30 de octubre de 1983, y resaltó la figura de Raúl Alfonsín como el Presidente que reinstauró los derechos civiles y humanos en la Argentina, al cumplirse este viernes 37 años de esos comicios.
“Muchas veces he dicho que yo fui alfonsinista antes que radical. Era muy chico, tenía 11 años, cuando se realizaron las elecciones en 1983. Pero pocos años después, cuando tenía 15, y era presidente Raúl Alfonsín, durante la secundaria me acerqué a la militancia política”, recordó Pagliaroni en una entrevista brindada a Radio Municipal Rawson.
“A toda esa generación, e incluso a muchos más grandes que nosotros, nos marcó ese 30 de octubre como el retorno a la democracia”, indicó.
Agregó Pagliaroni que “la figura de Alfonsín era atrapante” y recordó: “Él era quien dijo que dentro de la militancia política no había que seguir hombres, sino ideas. Los hombres, las mujeres, los dirigentes, llevan adelante el proyecto, que es mucho más que algo individual”.
El legislador mencionó en este contexto que “la espontaneidad que mostraron miles y miles de argentinos cuando se fue, acompañando el cortejo fúnebre, es algo que aún conmueve a todos los radicales. Fue un gran reconocimiento a su figura y a su trascendencia”.
Pagliaroni resaltó que el 30 de octubre de 1983 “se recuperó la libertad, en todo el sentido de la palabra. Veníamos de una época de violencia, de torturas, de personas desaparecidas. Todavía hoy se pagan las consecuencias: hubo chicos nacidos en cautiverio porque sus madres estaban presas, pero además sin que la familia supiera”.
“Muchos de esos chicos nacidos en cautiverio -explicó- aún hoy no conocen sus orígenes, no conocen a su familia, no conocen su identidad”.
Por ello, dijo, la anterior a Alfonsín “fue la peor época, sin ninguna duda, de la Argentina producto de esa violencia que llevaron adelante los Gobiernos de facto que, además, fueron la continuidad de Gobiernos democráticos que venían con problemas internos y con grupos armados. Fue un combo que hizo que en 1976 llegara una dictadura absolutamente sangrienta en la que se perdieron todos los derechos. Y, de muchas personas asesinadas, aún no se han recuperado los cuerpos”.
“Por ello -enfatizó- ese 30 de octubre fue la bisagra entre la barbarie que se venía desarrollando y volver a retomar la senda de los derechos civiles, del respeto a los derechos humanos”.
Hechos históricos
Repasó que “con Raúl Alfonsín se dieron hechos absolutamente valorables para la historia”, entre los cuales mencionó “el proyecto de ley por el cual se dio de baja la Ley de la Autoamnistía que se habían dado los propios militares; la creación de la CONADEP, la comisión que investigó la desaparición de personas y que elaboró el informe Nunca Más; el Juicio a las Juntas Militares; la negociación pacífica con Chile en el conflicto por el Canal de Beagle que el Gobierno de Alfonsín logró superar; la patria potestad de los hijos compartida por las mujeres; la Ley de Divorcio; además de las relaciones internacionales con Brasil, Uruguay y Paraguay, que fue el inicio del Mercosur”.
“Había una idea de desarrollo que creo que no ha habido después de Alfonsín. Fue una época en la que, a pesar de los errores desde el punto de vista económico, en cuanto a la libertad, a las instituciones y a la democracia fue una bisagra con el Gobierno de Raúl Alfonsín”, finalizó.
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Los aportantes y la renuncia de Biden.
El mandatario provincial resaltó el rápido accionar de la Policía del Chubut, quien durante el mediodía de este miércoles identificó y detuvo al presunto femicida de la vecina de Rawson._
“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.
Alumnos de escuelas primarias y secundarias fueron parte de jornadas lúdicas y formativas que impulsa el Ministerio de Educación.
Se retuvieron dos rodados y se labraron 134 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito.
La compañía seleccionará a más de 50 estudiantes provenientes de universidades públicas y privadas de todo el país. El programa tendrá una duración inicial de 6 meses con posibilidad de extensión hasta 18 meses. Desde su inicio en 2019, ya participaron de esta iniciativa más de 260 estudiantes.
La medida se implementará a partir del 1 de septiembre, según lo dispuesto por la Agencia de Recaudación de la Provincia del Chubut (ARECh). Al respecto, el mandatario provincial subrayó que “es el resultado de un trabajo comprometido y permanente para hacer lo que dijimos desde el primer día: quitarle el pie de encima a la producción”.