Científicas chubutenses desarrollaron aplicación para distinguir hongos comestibles en la Patagonia

El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) de Esquel presentó la primera aplicación para identificar hongos comestibles de los bosques patagónicos. La aplicación se llama “Patagonia Fungi App”, funciona para Android en esta primera etapa, y está disponible en el play store de google.

Tecnología04 de noviembre de 2020RedacciónRedacción
IMG-20201104-WA0055

El CIEFAP, presidido en su Consejo Directivo por el Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura, desarrolló la aplicación en el marco de la plataforma científico - tecnológica del CIEFAP “Patagonia Fungi, Senderos y Sabores”, que surge a partir del Proyecto Estratégico “Multiproductos fúngicos como insumo para la industria alimentaria medicinal y agroforestal”.

Está financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), y contiene datos sobre más de 30 especies de hongos comestibles presentes en los bosques nativos, en praderas y plantaciones forestales de Patagonia. Además, ofrece información sobre el Reino Fungi, descripciones de las especies, fotos, criterios para la cosecha sustentable, y un glosario técnico micológico.

Esta aplicación permite a los usuarios acercarse a través del móvil al mundo de los hongos comestibles, que junto a otras especies, son eslabones indispensables de los ecosistemas, atesoran compuestos aprovechables en medicina, procesos de descontaminación o transformación de residuos. También brinda a usuarios novatos y a expertos en el mundo fungi, la posibilidad de identificar en la naturaleza, de manera interactiva, los hongos comestibles, y alerta sobre especies parecidas con las que se pueden confundir. 

Con este desarrollo se abre una puerta al micoturismo y a la micogastronomía, dos actividades novedosas para nuestro país, que aportan al desarrollo local. Conocer y poner en valor los hongos silvestres comestibles es una manera de proteger la seguridad alimentaria, la salud de las personas y de los sistemas biológicos de los que somos parte. Entender su biología y ecología, nos demanda preservar la salud de los ambientes donde ocurren, nos permite ponerlos en valor, y de este modo generar desarrollo económico de la mano de su conservación.

Es importante destacar que el desarrollo de la APP fue una de las actividades programadas junto con la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de Chubut en el marco del proyecto PEBIO R-2016 – COFECyT “Hongos comestibles como nuevo recurso productivo”.

Las Doctoras Carolina Barroetaveña y María Belén Pildain, investigadoras de CONICET, y la becaria doctoral Sofía López, son las creadoras de la aplicación junto a desarrolladores y diseñadores locales. Al respecto, Barroetaveña manifestó que “nos hemos esforzado para que sea una herramienta interactiva, divertida y amigable para cualquiera que se interese en explorar el fantástico mundo de los hongos, acercando la información científica en un formato familiar a los/ las jóvenes, niños y niñas. Brindar el conocimiento de la riqueza natural de los lugares que habitamos nos permitirá aprovecharlos, valorarlos y protegerlos”.

Por su parte, la Dra. María Belén Pildain indicó que “esta creación surge desde la plataforma científico tecnológica Patagonia Fungi, senderos y sabores del CIEFAP, con el apoyo del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), y las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”. 

Acceso a la aplicación:

https://play.google.com/store/apps/details?id=io.kodular.fungiapp.fungiapp

Te puede interesar
Tecnolavon 2022 (4)

Tecnolavon 4.0: con gran convocatoria finalizó el primer Congreso Provincial de Innovación y Desarrollo

Redacción
Tecnología02 de julio de 2022

La organización estuvo a cargo de la Municipalidad de Dolavon en conjunto con la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Representantes de Universidades Nacionales, docentes y alumnos/as de todos los niveles educativos, emprendedores/as, productores/as, funcionarios/as, profesionales, técnicos/as, investigadores/as y vecinos/as de Chubut participaron de las exposiciones, talleres y debates.

Lo más visto
IMG-20250822-WA0061

Torres celebró la aprobación en la Legislatura de convenios para la realización de importantes obras viales que representarán  un desendeudamiento histórico para Chubut

Redacción
Chubut22 de agosto de 2025

Serán licitadas en los próximos días, y ejecutadas por el Gobierno de Chubut con fondos propios. De este modo, en el marco del Acuerdo de Compensación de Obligaciones Recíprocas entre la Provincia y el Estado Nacional, la iniciativa permitirá llevar adelante un desendeudamiento de $80 mil millones con el Fondo Fiduciario para el para el Desarrollo Provincial. "Con tres grandes obras en la Ruta 40 y la Ruta 3, financiadas íntegramente por la provincia a partir del Acuerdo de Compensación con Nación, estamos transformando las deudas heredadas por la desidia del Gobierno anterior en conectividad, turismo y producción", expresó el mandatario. Los tres convenios fueron aprobados con el acompañamiento de los bloques Despierta Chubut, Arriba Chubut, Primero Chubut-CET y Familia Chubutense, durante la sesión ordinaria que se desarrolló este jueves en la Legislatura chubutense.