
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Se trata de especialistas y docentes que desarrollan su labor en universidades locales en áreas de ciencias exactas, educación, arte, investigación social, comunicación y cine.
Argentina y el Mundo27 de marzo de 2023 RedacciónEl presidente Alberto Fernández mantuvo este lunes por la tarde un encuentro en Nueva York, Estados Unidos, con académicos y académicas de la Argentina que desarrollan su labor en universidades locales en áreas de ciencias exactas, educación, arte, investigación social, comunicación y cine.
El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, el embajador de la Argentina en los Estados Unidos, Jorge Argüello, el cónsul en Nueva York, Santiago Villalba Díaz, y el secretario general y la portavoz de la Presidencia, Julio Vitobello y Gabriela Cerruti.
Durante el encuentro el Presidente destacó la importancia de “la educación pública y de calidad”, y al referirse a su labor académica dijo que “quiero devolverle a la educación pública lo que me dio”, por eso “sigo dando clases precisamente para poner en valor la universidad”.
“La economía del conocimiento que hay en la Argentina es una política de Estado, y eso nos permite ser el país de Latinoamérica con más universidades”, expresó el mandatario y apuntó que “cada vez que dicen que hay que cerrarlas, yo digo que hay que abrir más universidades”.
Formaron parte del encuentro Victoria Murillo, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia; Fernando Muzzio, profesor en ingeniería química y bioquímica en la Universidad Rutgers donde lidera un equipo que desarrolló un sistema de manufactura de fármacos, junto a Alberto Cuitiño, decano interino de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la misma universidad, y Gerardo Callegari, profesor e investigador de esa casa de altos estudios.
En este marco, Murillo destacó la importancia de la educación pública universitaria para quienes estudian en el exterior y mencionó los programas y maestrías en estudios argentinos en Estados Unidos: “Tratamos de organizar el estudio académico para que ilumine los debates políticos y sociales que son importantes para la región”, explicó
Además, participaron Esteban Mazzoni, profesor en New York University, quien trabaja en la investigación y el uso de células madres para cura de enfermedades como el Parkinson; Mike Cohen de la New York New School y el Observatorio Latinoamericano; Germán Drazer, que es profesor e investigador en Ingeniería Mecánica y Aeroespacial; y Marcelo Meregalli, especialista en Latinoamérica y gerente de Relaciones de industria del Center for Structured Organic Particulate Systems, ambos en la Universidad Rutgers; Margarita Gutman, directora del Observatorio Latinoamericano de The New School; Gerardo Blumenkrantz, co-director del mismo instituto, y Juan Mercado, decano de la División de Estudios Multidisciplinarios, City College of New York (CUNY).
También concurrieron a la actividad Julia Solomonoff, Chair del Graduate Film de la New York University; Fabián Llonch, arquitecto, profesor del City College, ganador del premio Frederick Widmann; Horacio Rotstein, profesor de biología, matemática y neurociencia en el Instituto Tecnológico de New Jersey y la Universidad de Rutgers; Guillermo Cecchi, trabaja en psiquiatría computacional y neuroimagen en IBM Investigación; Anahí Viladrich, de la City University of New York y profesora de Sociología y Antropología Médica en el Queens College, y Galia Solomonoff, creadora de una firma de arquitectura y profesora en la Universidad de Columbia.
Asistieron a su vez María Cristina Cordón, directora de la Escuela Argentina de Queens; Cecilia Caferri, directora de la Escuela Argentina de Connecticut; Daniel Friedrich, profesor experto en estudios latinoamericanos de la Universidad de Columbia; y Ana Gabriela Álvarez, Clinical Assistant Professor de la New York University, experta en estudios LGBTI+ y de igualdad de género.
Posteriormente, el Presidente visitó en el Consulado Argentino la muestra “Trazos de Resiliencia” de Sandra Mayo, una exposición basada en las historias de Sara Rus y Ruth Paradeis, ambas sobrevivientes del Holocausto y víctimas de la dictadura cívico militar que se instauró en nuestro país de 1976 a 1983. Mayo es una artista y educadora argentina que se especializa en grabado y técnicas mixtas.
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Los aportantes y la renuncia de Biden.
El mandatario provincial resaltó el rápido accionar de la Policía del Chubut, quien durante el mediodía de este miércoles identificó y detuvo al presunto femicida de la vecina de Rawson._
“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.
Alumnos de escuelas primarias y secundarias fueron parte de jornadas lúdicas y formativas que impulsa el Ministerio de Educación.
Se retuvieron dos rodados y se labraron 134 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito.
La compañía seleccionará a más de 50 estudiantes provenientes de universidades públicas y privadas de todo el país. El programa tendrá una duración inicial de 6 meses con posibilidad de extensión hasta 18 meses. Desde su inicio en 2019, ya participaron de esta iniciativa más de 260 estudiantes.
La medida se implementará a partir del 1 de septiembre, según lo dispuesto por la Agencia de Recaudación de la Provincia del Chubut (ARECh). Al respecto, el mandatario provincial subrayó que “es el resultado de un trabajo comprometido y permanente para hacer lo que dijimos desde el primer día: quitarle el pie de encima a la producción”.